martes, 22 de junio de 2010
comentario de la clase de hoy 22/06/10
Sociedad Industrial: surgio en el 1.700. Tardo mucho tiempo en llegar a América debido a que en esos 100 años ya se incorporaron las maquinas con motor a vapor.La Sociedad de La Informacion: tambien conocida por los tic (tecnologia de informacion y comunicacion) que permitieron la globalizacion despues de las creacion de las computadoras
martes, 15 de junio de 2010
“TERREMOTOS”
Uno de los desastres que mas trastornan la vida humana son los terremotos, que consisten en temblores o sacudidas del suelo. Por lo general es un movimiento apenas perceptible, pero por otras veces es un sacudón tan violenta que daña o derrumba edificios, abre grietas en el suelo, y rompe conductos de agua o de gas que provocan catástrofes colaterales. Ejemplos: incendios.
Los geólogos que estudian los terremotos se llaman sismólogos. Ellos consideran que los terremotos se deben a movimientos del interior del planeta. Algunas rocas de las profundidades de la corteza terrestre son elásticas y sufren presiones, resisten hasta cierto punto, pasado ese punto, la roca sufre un corrimi
Los huracanes son vientos sumamente impetuosos y temibles que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos.
Los tifones son huracanes que se producen en los mares, causando grandes daños en las costas.
Estos monstruos tormentas pueden tener cientos de Km. de ancho y durar varios días destruyendo todo lo que esta en su camino.
Los ciclones tropicales visitan ciertas partes del mundo con mucha frecuencia y causan perdidas incalculables de material y vidas. Ejemplos: En 1970 un tifón arranco lo que era Paquistán registrando 300.000 muertes.
Actualmente continuo siendo atacado por tifones asesinos europeos por tormentas oleadas, paredes de aguas marinas que inundan este país de Tierras bajas.ento y libera una gran cantidad de energía.
Uno de los desastres que mas trastornan la vida humana son los terremotos, que consisten en temblores o sacudidas del suelo. Por lo general es un movimiento apenas perceptible, pero por otras veces es un sacudón tan violenta que daña o derrumba edificios, abre grietas en el suelo, y rompe conductos de agua o de gas que provocan catástrofes colaterales. Ejemplos: incendios.
Los geólogos que estudian los terremotos se llaman sismólogos. Ellos consideran que los terremotos se deben a movimientos del interior del planeta. Algunas rocas de las profundidades de la corteza terrestre son elásticas y sufren presiones, resisten hasta cierto punto, pasado ese punto, la roca sufre un corrimi
Los huracanes son vientos sumamente impetuosos y temibles que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos.
Los tifones son huracanes que se producen en los mares, causando grandes daños en las costas.
Estos monstruos tormentas pueden tener cientos de Km. de ancho y durar varios días destruyendo todo lo que esta en su camino.
Los ciclones tropicales visitan ciertas partes del mundo con mucha frecuencia y causan perdidas incalculables de material y vidas. Ejemplos: En 1970 un tifón arranco lo que era Paquistán registrando 300.000 muertes.
Actualmente continuo siendo atacado por tifones asesinos europeos por tormentas oleadas, paredes de aguas marinas que inundan este país de Tierras bajas.ento y libera una gran cantidad de energía.
rios de america
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
biomas de america
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
clima de ameica y sus factores
En el continente americano se pueden encontrar una gran variedad de climas debido a la acción de diversos factores. Los climas cálidos se extienden por América central, el Caribe y gran parte de América del Sur. Sus características principales son: baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: ecuatoriales, tropicales y subtropicales, con o sin estación seca. Los climas templados se desarrollan en las latitudes intermedias, sus características son: temperaturas mediares amplitudes térmicas que en los climas cálidos, especialmente en las áreas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican en templados oceánicos y continentales. Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas (con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas).
geografia
2 trimestre: En el segundo trimestre se realizara la FERIA DE NACIONES, en el mes de agosto.
Unidad 3:Climas de America, factores que lo determinan.Biomas de america.hidrografia:rios de america, grandes lagos, desastres naturales, clasificacion por su origen, caracteristicas de cada uno
Unidad 3:Climas de America, factores que lo determinan.Biomas de america.hidrografia:rios de america, grandes lagos, desastres naturales, clasificacion por su origen, caracteristicas de cada uno
biologia
Temario Biologia.
IV: Biolementos *Hidratos de carbono.
Clasificacion estructura
*Proteinas clasificacion
Y estructura.
*Lipidos estructura y
Clasificacion.
*Vitaminas
V: Sistema de *Nomenclatura binomial.
*Caracteristicas determinantes de los animales
*Zoologia
*Clasificacion
Vertebrados-especies locales mas mportantes
caracteristicas propias de los mamiferos
invertebrados- caracteristicas propias de los
artropodos...Insectos.
Vectores de agentes infecciosos...
*Aparatos y sistemas estructuras y funcion.
clasificacion
los seres vivos
diversidad
animal B
IV: Biolementos *Hidratos de carbono.
Clasificacion estructura
*Proteinas clasificacion
Y estructura.
*Lipidos estructura y
Clasificacion.
*Vitaminas
V: Sistema de *Nomenclatura binomial.
*Caracteristicas determinantes de los animales
*Zoologia
*Clasificacion
Vertebrados-especies locales mas mportantes
caracteristicas propias de los mamiferos
invertebrados- caracteristicas propias de los
artropodos...Insectos.
Vectores de agentes infecciosos...
*Aparatos y sistemas estructuras y funcion.
clasificacion
los seres vivos
diversidad
animal B
f.quimica
III Electricidad y magnetismo:
Electricidad.Fuerza electrica.cargas.Fuerza electroestatica, medidas y unidades. Circuito electrico.
Magnetismo: Campo de fuerza. Leyes de Ohm. Induccion electromagnetica.
IV: Estructura de la Materia: sustancia. Materia. Cuerpo. Propiedades de la materia. Fenómenos fisicos y quimicos. Tipos de sustancias. Estados de la materia: caracteristicas. Atomo, molecula: conceptos. Teoria cineticomolecular. Teoria corposcular. Fuerzas de atraccion (cohesion y adhesion). Sistemas homogeneos y heterogeneas. Soluciones. concentraciones. Solubilidad
Electricidad.Fuerza electrica.cargas.Fuerza electroestatica, medidas y unidades. Circuito electrico.
Magnetismo: Campo de fuerza. Leyes de Ohm. Induccion electromagnetica.
IV: Estructura de la Materia: sustancia. Materia. Cuerpo. Propiedades de la materia. Fenómenos fisicos y quimicos. Tipos de sustancias. Estados de la materia: caracteristicas. Atomo, molecula: conceptos. Teoria cineticomolecular. Teoria corposcular. Fuerzas de atraccion (cohesion y adhesion). Sistemas homogeneos y heterogeneas. Soluciones. concentraciones. Solubilidad
historia
-La Revolucion Industrial, cambios y el desarrollo del capitalismo.
-Poder: cambios socioeconomicos a partir de la revolucion norteamericana y de la revolusión fransesa.
-Poder: cambios socioeconomicos a partir de la revolucion norteamericana y de la revolusión fransesa.
matematica
unidad III
Angulos determinados por dos rectas y una transversal,. Angulos entre paralelas. Poligonos. Cuadrilateros clasificacion. Perimetro y superficie. Circulo y circunferencia. Angulos inscriptos y semiinscriptos. Longitud y superfiicie. Construcciones.
Unidad IV
Unidades de longitud. De superficie. Agrarias. Unidades de volumen. Unidades de capasidad. Peso especifico.
Angulos determinados por dos rectas y una transversal,. Angulos entre paralelas. Poligonos. Cuadrilateros clasificacion. Perimetro y superficie. Circulo y circunferencia. Angulos inscriptos y semiinscriptos. Longitud y superfiicie. Construcciones.
Unidad IV
Unidades de longitud. De superficie. Agrarias. Unidades de volumen. Unidades de capasidad. Peso especifico.
lengua
unidad 2
el cuento :elementos.
posicion de narradores
conectores temporales
tiempos en la narracion:
correlacion verbal (verbos que acompañan
al preterito perf presente ).
el cuento fantastico :caracteristicas .
el cuento fantastico de terror .la oracion simple :
modificadores del predicado.
unidad 3
el retrato literario
recursos .
modificadores del predicado:el predicativo. el adjetivo.casos especiales
entre sustantivos y adjetivos
el cuento :elementos.
posicion de narradores
conectores temporales
tiempos en la narracion:
correlacion verbal (verbos que acompañan
al preterito perf presente ).
el cuento fantastico :caracteristicas .
el cuento fantastico de terror .la oracion simple :
modificadores del predicado.
unidad 3
el retrato literario
recursos .
modificadores del predicado:el predicativo. el adjetivo.casos especiales
entre sustantivos y adjetivos
martes, 8 de junio de 2010
Aprendiendo con el mundial
Los Medios
y el Mundial
de Fútbol
Alemania 2006
Organizan:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro de Educación
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Alberto Sileoni
Auspicia
Embajada de la República Federal de Alemania
Colabora
Instituto Goethe de Buenos Aires
Autores
Programa “Escuela y Medios”
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcón
Lic. Viviana Minzi
Lic. Paula Camarda
Agradecemos a los archivos fotográficos de los diarios Clarín, La Nación y a la agencia Magnum Fotos por las fotos que se incluyen en este libro.
Marzo de 2006
Índice
I. Introducción. ¿Por qué los medios?
II. ¿Por qué la copa Mundial de Fútbol?
III. Actividades
1. Acerca de los países que participan
2. Acerca de los jugadores
3. Acerca de la representación
4. Una síntesis
5. Fútbol y pasión
6. Espíritu de equipo
7. A modo de cierre
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
V. Actividades
1. Un poco de historia
2. Una mirada sobre el presente
3. Mirando un partido por televisión
4. El Mundial en el aire
5. Los espacios del Mundial
6. Ver televisión, escuchar radio
7. Ser “periodistas”
VI. “Nosotros” y ”los otros” en los medios
Identidad
Valores y estereotipos
VII. Actividades
1. Analizando la representación de “los otros”
2. Analizando la representación de “nosotros”
3. Fútbol e identidad
4. La publicidad en el Mundial
5. La campaña de bien público
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
7. Mujeres y fútbol
8. Para seguir analizando
Bibliografía
Los medios y el Mundial de Fútbol
Alemania 2006
I. Introducción:
¿Por qué los medios?
Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.
El surgimiento del diario –en el siglo XV–, y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo haga con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas, y lo que parecía muy lejano dejó de serlo.
En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio.
Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.
Podemos entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad, la más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en Europa, pero por las notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haberla visitado alguna vez.
Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los más jóvenes: los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos, precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular –en la propia percepción de los jóvenes– es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece.
Un espacio que les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros”, que no conocen personalmente pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario.
Los medios construyen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.
Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros”. Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad.
Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino –muy especialmente– explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema.
De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: de explorar el Mundial de Fútbol Alemania 2006 a través de los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan están representados.
Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación –del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol– y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan.
¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios?
Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII).
El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas.
II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?
La elección de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol: hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.
Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros”, para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representan o construyen el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?
Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única– de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.
El principal desafío para este abordaje –creemos– es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a m “ (como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas.
Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son representados. Así, cuando los diarios argentinos hablen de los equipos europeos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia entre los dos continentes, el americano y el europeo, que también influye en la manera de escribir.
La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo alemán” se habla de “la habilidad de los alemanes”, en general.
A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los europeos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.
El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de Europa o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad es que los niños y los jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades.
Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente: ¿es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aun si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas.
III. Actividades
Las páginas de este libro –como dijimos– buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Alemania 2006. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados; en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Alemania 2006. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa.
1. Acerca de los países que participan
• ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?
• ¿Cuántos países hay por continente?
• ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados?
• ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos?
• ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países.
• ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción?
• ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial?
• ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con esos países?
• ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol?
• ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial?
2. Acerca de los jugadores
• ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países?
• ¿De qué países son esos jugadores y para qué países juegan durante el año?
• Muchos de esos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en otros países y no en el propio?
• ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol?
• ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será?
3. Acerca de la representación
• Busquen en diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participen en el Mundial.
• ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países?
• ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos?
• ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión?
• ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos?
• ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían?
• Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, otras?
• ¿Todos los países que participan del Mundial reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede?
4. Una síntesis
Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron:
Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América
• ¿En qué medio encontraron información más variada?
• ¿Qué pudieron conocer de cada país?
• ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?
• ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?
• ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?
• Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan?
5. Fútbol y pasión
• Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión: suele definirse al fútbol como “pasión de multitudes”. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
• Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente a la que le guste mucho el fútbol y pregúntenle qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo.
• Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
• ¿En qué se diferencian un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?
6. Espíritu de equipo
“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)
• Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
• ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características de personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
• ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con espíritu de equipo en un grupo?
7. A modo de cierre...
• Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado.
• Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera.
• Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él?, ¿cómo lo describieron?, ¿qué omitieron decir?, etcétera.
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que de otra manera ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor.
Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento– que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.
“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más la credibilidad de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo.
Sin embargo, y este será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re-presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.
Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B, aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.
Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo, que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.
En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad que necesitamos conocerlos, explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original.
En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol.
V. Actividades
Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión.
1. Un paseo por la historia
Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia.
• Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, entre otros.
• Enuncien, a partir de la primera plana del diario que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante ese campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de esos hechos en libros de historia, revistas especializadas, internet, etcétera.
• Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar?
• Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etcétera.
• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en distintos Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2006? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían, tanto sobre el evento deportivo como sobre los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy.
2. Una mirada sobre el presente
De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe.
• Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2002).
• ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?
• ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas?
• ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?
• ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos?
• ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?
3. Mirando un partido por televisión
Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo, y su repetición desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje.
• Pregunten a sus padres o abuelos cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven respecto de la transmisión de los partidos en la actualidad.
• ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
• ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
• Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?
4. El Mundial en el aire
Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920 comenzaron a escucharse los primeros acordes, y de allí en más la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo, hoy mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter…
• Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del Mundial de Fútbol por la radio, cuando no había televisión.
• ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido?
• Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de la de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial?
• Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión.
• Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar?
5. Los espacios del Mundial
La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema.
• Consigan los diarios desde el inicio del Mundial de Fútbol 2006, y miren los noticieros de televisión de esos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo?
• ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa ese evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales?
• ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan?
• En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones?
6. Ver televisión, escuchar radio...
Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol.
• Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Alemania emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos:
• ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí?
• ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema?
• ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencia? ¿Cómo dedujeron su respuesta?
• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes?
• ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué?
7. Ser “periodistas”
Armar o producir medios en la escuela permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de su propia producción.
• Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?
• ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?
• ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?
• ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué?
• ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?
• ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas?
VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios
Identidad
El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido del Campeonato Mundial de Francia.
Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito de “el que no salta es un inglés”.
¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia: “Todos somos argentinos. ¡Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado!”.
Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.
Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, videoclips y noticieros hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.
Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e internet.
Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.
La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidos en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.
La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser objeto de análisis, preguntas y transformación.
Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos de nosotros.
Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?
Los medios –como dijimos– participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc., y ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva.
Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?
En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?
Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.
Valores y estereotipos
En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.
Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.
Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carecen de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etcétera.
Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.
Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etcétera.
Todo lo que transmiten los medios de comunicación: historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etcétera, es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.
Los valores pueden –a veces– convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presenta repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.
¿Qué es, entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada de un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.
Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.
Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es este el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedora, etcétera.
Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.
Los estereotipos están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.
Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.
Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela– forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.
Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que, de esa manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.
Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y, así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.
Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.
Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.
VII. Actividades
En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras, buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial en realidad dicen algo más que sobre fútbol.
1. Analizando la representación de “los otros”
A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Alemania, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Alemania y “los alemanes”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?
B.
• Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Alemania y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Alemania?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los alemanes”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ”los alemanes” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista alemán?
C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Alemania. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los alemanes” en los medios con los alemanes reales?
2. Analizando la representación de “nosotros”
• Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?
3. Fútbol e identidad
• Lean el siguiente artículo periodístico:
“Sin lugar a dudas el fútbol es lo número uno en Francia. Durante los campeonatos del mundo todos están de acuerdo: ¡Francia debe ganar! El fútbol une al país, al menos durante el Mundial. Une a todas las clases sociales y refuerza lo nacional sin caer en los nacionalismos. La estrella Zinedine Zidane, por ejemplo, oriundo de Argelia, es simplemente un francés. A nadie le extraña que la prensa haya elogiado durante el Mundial de 1998 la lograda integración de los inmigrantes. El éxito deportivo del equipo multicultural francés servía en este caso como modelo de república y sociedad. Pero a veces se olvidaba que la selección francesa debe su profesionalidad al hecho de que todos sus jugadores hacen sus experiencias en clubes españoles, italianos y alemanes. “ (Dieter Strauss)
• Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol en Francia?
• ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
• ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?
4. La publicidad en el Mundial
La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores, y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de Fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa
• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características de la identidad de los argentinos que resalta esa publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previas al Mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.
5. La campaña de bien público
La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social.
• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían?
• Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo. ¿Cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello pueden seleccionar, por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos.
• Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela.
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
• Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes:
¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué?
• Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.
• Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el sexo y la edad.
Grupo Respuesta Justificación
niñas
niños
jóvenes mujeres
jóvenes hombres
adultos mujeres
adultos hombres
• Debatan en grupos:
• ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y sexo?
• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Encontraron respuestas variadas?
• ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Las mujeres miran más los partidos durante la Copa?
• Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres?
• ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación con este tema?
7. Mujeres y fútbol
• Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?
• ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué?
• Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres?
• Un reciente filme británico, llamado Jugando con el destino (Bend it like Bekham) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si la situación que plantea podría darse en la realidad.
• Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué?
8. Para seguir analizando
• Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
Bibliografía
• Goethe Institut. (2006) Weltsprache Fussball. Planet Footbal, Alemania
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Representaciones y deconstrucciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Pensar la televisión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Marcon, Atilio; Minzi, Viviana: La Escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2004.
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)
y el Mundial
de Fútbol
Alemania 2006
Organizan:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Ministro de Educación
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Alberto Sileoni
Auspicia
Embajada de la República Federal de Alemania
Colabora
Instituto Goethe de Buenos Aires
Autores
Programa “Escuela y Medios”
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcón
Lic. Viviana Minzi
Lic. Paula Camarda
Agradecemos a los archivos fotográficos de los diarios Clarín, La Nación y a la agencia Magnum Fotos por las fotos que se incluyen en este libro.
Marzo de 2006
Índice
I. Introducción. ¿Por qué los medios?
II. ¿Por qué la copa Mundial de Fútbol?
III. Actividades
1. Acerca de los países que participan
2. Acerca de los jugadores
3. Acerca de la representación
4. Una síntesis
5. Fútbol y pasión
6. Espíritu de equipo
7. A modo de cierre
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
V. Actividades
1. Un poco de historia
2. Una mirada sobre el presente
3. Mirando un partido por televisión
4. El Mundial en el aire
5. Los espacios del Mundial
6. Ver televisión, escuchar radio
7. Ser “periodistas”
VI. “Nosotros” y ”los otros” en los medios
Identidad
Valores y estereotipos
VII. Actividades
1. Analizando la representación de “los otros”
2. Analizando la representación de “nosotros”
3. Fútbol e identidad
4. La publicidad en el Mundial
5. La campaña de bien público
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
7. Mujeres y fútbol
8. Para seguir analizando
Bibliografía
Los medios y el Mundial de Fútbol
Alemania 2006
I. Introducción:
¿Por qué los medios?
Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.
El surgimiento del diario –en el siglo XV–, y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo haga con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas, y lo que parecía muy lejano dejó de serlo.
En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio.
Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.
Podemos entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad, la más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en Europa, pero por las notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haberla visitado alguna vez.
Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los más jóvenes: los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos, precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular –en la propia percepción de los jóvenes– es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece.
Un espacio que les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros”, que no conocen personalmente pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario.
Los medios construyen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.
Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros”. Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad.
Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino –muy especialmente– explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema.
De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: de explorar el Mundial de Fútbol Alemania 2006 a través de los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan están representados.
Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación –del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol– y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan.
¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios?
Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII).
El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas.
II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?
La elección de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol: hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.
Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros”, para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representan o construyen el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?
Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única– de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.
El principal desafío para este abordaje –creemos– es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a m “ (como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas.
Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son representados. Así, cuando los diarios argentinos hablen de los equipos europeos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia entre los dos continentes, el americano y el europeo, que también influye en la manera de escribir.
La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo alemán” se habla de “la habilidad de los alemanes”, en general.
A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los europeos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.
El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de Europa o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad es que los niños y los jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades.
Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente: ¿es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aun si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas.
III. Actividades
Las páginas de este libro –como dijimos– buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Alemania 2006. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados; en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Alemania 2006. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa.
1. Acerca de los países que participan
• ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?
• ¿Cuántos países hay por continente?
• ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados?
• ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos?
• ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países.
• ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción?
• ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial?
• ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con esos países?
• ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol?
• ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial?
2. Acerca de los jugadores
• ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países?
• ¿De qué países son esos jugadores y para qué países juegan durante el año?
• Muchos de esos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en otros países y no en el propio?
• ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol?
• ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será?
3. Acerca de la representación
• Busquen en diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participen en el Mundial.
• ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países?
• ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos?
• ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión?
• ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos?
• ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían?
• Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, otras?
• ¿Todos los países que participan del Mundial reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede?
4. Una síntesis
Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron:
Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América
• ¿En qué medio encontraron información más variada?
• ¿Qué pudieron conocer de cada país?
• ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?
• ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?
• ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?
• Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan?
5. Fútbol y pasión
• Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión: suele definirse al fútbol como “pasión de multitudes”. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
• Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente a la que le guste mucho el fútbol y pregúntenle qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo.
• Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
• ¿En qué se diferencian un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?
6. Espíritu de equipo
“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)
• Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
• ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características de personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
• ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con espíritu de equipo en un grupo?
7. A modo de cierre...
• Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado.
• Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera.
• Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él?, ¿cómo lo describieron?, ¿qué omitieron decir?, etcétera.
IV. Cuando los medios hablan del Mundial
Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que de otra manera ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor.
Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento– que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.
“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más la credibilidad de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo.
Sin embargo, y este será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re-presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.
Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B, aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.
Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo, que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.
En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad que necesitamos conocerlos, explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original.
En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol.
V. Actividades
Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión.
1. Un paseo por la historia
Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia.
• Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, entre otros.
• Enuncien, a partir de la primera plana del diario que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante ese campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de esos hechos en libros de historia, revistas especializadas, internet, etcétera.
• Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar?
• Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etcétera.
• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en distintos Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2006? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían, tanto sobre el evento deportivo como sobre los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy.
2. Una mirada sobre el presente
De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe.
• Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2002).
• ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?
• ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas?
• ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?
• ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos?
• ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?
3. Mirando un partido por televisión
Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo, y su repetición desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje.
• Pregunten a sus padres o abuelos cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven respecto de la transmisión de los partidos en la actualidad.
• ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
• ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
• Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?
4. El Mundial en el aire
Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920 comenzaron a escucharse los primeros acordes, y de allí en más la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo, hoy mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter…
• Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del Mundial de Fútbol por la radio, cuando no había televisión.
• ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido?
• Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de la de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial?
• Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión.
• Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar?
5. Los espacios del Mundial
La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema.
• Consigan los diarios desde el inicio del Mundial de Fútbol 2006, y miren los noticieros de televisión de esos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo?
• ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa ese evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales?
• ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan?
• En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones?
6. Ver televisión, escuchar radio...
Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol.
• Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Alemania emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos:
• ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí?
• ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema?
• ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencia? ¿Cómo dedujeron su respuesta?
• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes?
• ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué?
7. Ser “periodistas”
Armar o producir medios en la escuela permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de su propia producción.
• Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?
• ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?
• ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?
• ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué?
• ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?
• ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas?
VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios
Identidad
El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido del Campeonato Mundial de Francia.
Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito de “el que no salta es un inglés”.
¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia: “Todos somos argentinos. ¡Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado!”.
Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.
Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, videoclips y noticieros hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.
Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e internet.
Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.
La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidos en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.
La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser objeto de análisis, preguntas y transformación.
Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos de nosotros.
Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?
Los medios –como dijimos– participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc., y ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva.
Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?
En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?
Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.
Valores y estereotipos
En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.
Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.
Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carecen de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etcétera.
Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.
Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etcétera.
Todo lo que transmiten los medios de comunicación: historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etcétera, es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.
Los valores pueden –a veces– convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presenta repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.
¿Qué es, entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada de un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.
Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.
Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es este el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedora, etcétera.
Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.
Los estereotipos están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.
Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.
Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela– forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.
Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que, de esa manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.
Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y, así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.
Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.
Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.
VII. Actividades
En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras, buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial en realidad dicen algo más que sobre fútbol.
1. Analizando la representación de “los otros”
A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Alemania, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Alemania y “los alemanes”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?
B.
• Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Alemania y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Alemania?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los alemanes”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ”los alemanes” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista alemán?
C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Alemania. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los alemanes” en los medios con los alemanes reales?
2. Analizando la representación de “nosotros”
• Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?
3. Fútbol e identidad
• Lean el siguiente artículo periodístico:
“Sin lugar a dudas el fútbol es lo número uno en Francia. Durante los campeonatos del mundo todos están de acuerdo: ¡Francia debe ganar! El fútbol une al país, al menos durante el Mundial. Une a todas las clases sociales y refuerza lo nacional sin caer en los nacionalismos. La estrella Zinedine Zidane, por ejemplo, oriundo de Argelia, es simplemente un francés. A nadie le extraña que la prensa haya elogiado durante el Mundial de 1998 la lograda integración de los inmigrantes. El éxito deportivo del equipo multicultural francés servía en este caso como modelo de república y sociedad. Pero a veces se olvidaba que la selección francesa debe su profesionalidad al hecho de que todos sus jugadores hacen sus experiencias en clubes españoles, italianos y alemanes. “ (Dieter Strauss)
• Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol en Francia?
• ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
• ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?
4. La publicidad en el Mundial
La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores, y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de Fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa
• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características de la identidad de los argentinos que resalta esa publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previas al Mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.
5. La campaña de bien público
La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social.
• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían?
• Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo. ¿Cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello pueden seleccionar, por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos.
• Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela.
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
• Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes:
¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué?
• Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.
• Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el sexo y la edad.
Grupo Respuesta Justificación
niñas
niños
jóvenes mujeres
jóvenes hombres
adultos mujeres
adultos hombres
• Debatan en grupos:
• ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y sexo?
• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Encontraron respuestas variadas?
• ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Las mujeres miran más los partidos durante la Copa?
• Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres?
• ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación con este tema?
7. Mujeres y fútbol
• Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?
• ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?
• ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué?
• Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres?
• Un reciente filme británico, llamado Jugando con el destino (Bend it like Bekham) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si la situación que plantea podría darse en la realidad.
• Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué?
8. Para seguir analizando
• Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
Bibliografía
• Goethe Institut. (2006) Weltsprache Fussball. Planet Footbal, Alemania
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Representaciones y deconstrucciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Pensar la televisión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.
• Morduchowicz, Roxana; Marcon, Atilio; Minzi, Viviana: La Escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2004.
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)
viernes, 4 de junio de 2010
capas de la tierra
Atmósfera
La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en relación con la altitud y sus funciones. Estas divisiones y nomenclatura de las mismas son bien dispares, según los científicos y países que las han establecido.
La composición y la temperatura de la atmósfera varía con la altura. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera (que incluye la ionósfera) y exósfera.
ALTURA CAPAS FENÓMENOS
De 500 a 1.000 km. Exósfera Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos.
De 90 a 500 km. Termósfera Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos.
De 80 a 90 km. Mesósfera Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios.
De 25 a 80 km. Quimiósfera Reacciones químicas. Presencia de capa de ozono. Filtro de la radiación ultravioleta.
De 10 a 25 km. Estratósfera Aire prácticamente en calma. Nubes irisadas.
De 0 a 10 km. Tropósfera Fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, etc.
Aunque, en general, el espesor de la atmósfera terrestre no puede determinarse con exactitud, ya que no posee una superficie superior que la limite, se admite que al menos es de 1.000 kilómetros y que no es uniforme.
Tropósfera
Es la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es las más densa, pues se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmósfera. Contiene todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se producen todos los cambios climáticos. Debido a sus características, es que en esta capa se desarrolla la vida.
Tropósfera
Al ascender por la tropósfera, el aire se va enfriando cada vez más. Se ha calculado que la temperatura disminuye unos 6° C por cada kilómetro de altura (0,6º C. por cada cien metros de altitud), alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a 0° C, en la zona final de esta capa.
Estas diferencias provocan la formación de vientos, nubes y precipitaciones, los cuales determinan el estado del tiempo en un lugar y hacen que esta capa sea la más importante para la meteorología, ya que es en la tropósfera donde tienen lugar todos los fenómenos del clima; de ahí que su nombre "tropósfera" (del griego tropos: cambio) signifique "esfera de cambios".
La altura de la tropósfera es de más o menos 10 km, y su frontera con la capa superior se denomina tropopausa. No obstante, el confín de la tropósfera no es muy conocido, especialmente en el hemisferio sur. En el ecuador parece llegar a una altitud de 16 a 17 km, mientras que en los polos sólo mide entre seis y ocho km.
Estratósfera
Estratósfera
Encima de la tropopausa, pasada la región de los vientos helados, se encuentra la estratósfera, que llega hasta una altitud de alrededor de 25 km. Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque sí lo tienen horizontal. En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta calma por lo que es ideal para el transporte aéreo. En ella prácticamente no existe el clima, aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar sus bordes los colores del iris.
Debido a la radiación solar, que alcanza directamente la estratósfera, esta capa presenta mayor temperatura que los últimos estratos de la tropósfera.
El límite de esta capa se llama estratopausa. Las antiguas nomenclaturas fijaban la altura de la estratósfera hasta los 80 km, pero los nuevos experimentos científicos determinan que esa capa finaliza a unos 25 km, en donde empieza la quimiósfera.
Quimiósfera.
La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratósfera, obedece a que a partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen reacciones químicas. Por tanto, en la composición del aire se destaca la presencia de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente a 30 kilómetros de la superficie de la Tierra.
Mesósfera (franja azul oscura a la derecha).
La concentración máxima de ozono en la quimiósfera tiene lugar a unos 40 km de altitud y forma una especie de cinturón o faja protectora que se denomina ozonósfera. Esta faja, al producir la dispersión de la luz solar, hace que veamos el cielo de color azul, cuando es negro en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a esta capa que absorbe gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida vegetal y animal en la superficie de la Tierra que, de otra manera, sería rápidamente aniquilada por esa radiación.
Se estima que la quimiósfera llega hasta unos 80 km de altitud, límite en que comienza la mesósfera.
Mesósfera
Esta capa se ubica a continuación de la quimiósfera y alcanza hasta unos 90 kilómetros de altura desde el nivel del mar. Se caracteriza porque desde su limite con la estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C (bajo cero) en donde comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.
En la mesósfera se producen también partículas cargadas eléctricamente, los iones, que son átomos o moléculas que han ganado o perdido electrones.
Otro fenómeno observable, en la mesósfera es la caída de meteoritos, que al entrar en contacto, con esta capa y a causa de la fuerza de fricción, emiten luz, la que cesa cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumido. Esto es lo que nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos pasar sorpresivamente en el cielo.
Ionósfera
Termósfera y Ionósfera
La termósfera sería la quinta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesósfera, abarcando desde los 90 hasta los 500 kilómetros. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termósfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas! La termósfera de la Tierra también incluye la región llamada ionósfera.
Para los científicos no ha sido posible definir con exactitud el limite superior de la ionósfera, ya que, los gases que aún quedan en la parte externa de esta capa, se intercambian continuamente con los del espacio exterior.
La diferencia que tiene con las capas inferiores, es que está formada casi totalmente por partículas cargadas o ionizadas que se producen por la radiación ultravioleta al arrancar electrones a las moléculas gaseosas.
Debido a esta naturaleza eléctrica, la temperatura de la ionósfera tiende a aumentar hasta una altura aproximada de unos 500 kilómetros, donde alcanza unos 1.500 grados centígrados.
Una propiedad importante de la ionósfera en el ámbito de las radiocomunicaciones, es que los iones presentes en esta capa pueden reflejar (o hacer "rebotar") las ondas de radio, permitiendo la comunicación entre los distintos lugares del globo terrestre.
Exósfera
Exósfera
Se encuentra a partir de los 500 kilómetros de altura desde el nivel del mar y en ella los gases atmosféricos como el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas hay moléculas de materia. Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que exploran los satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos meteorológicos.
La composición de la exósfera se forma principalmente por los gases livianos como el hidrógeno y el helio; éstos son gases tan ligeros que tienden a escaparse del campo gravitacional de la Tierra dispersándose en el espacio.
Debido a la densidad extremadamente baja de esta capa es decir, el escaso número de moléculas por unidad de volumen, es que la temperatura de la exósfera es una propiedad difícil de analizar en este nivel. No olvides que la temperatura depende del movimiento de las partículas, y para el caso de la atmósfera se trata además de moléculas de diferentes gases.
Ver Composición de la atmósfera, en La Tierra en el espacio
La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en relación con la altitud y sus funciones. Estas divisiones y nomenclatura de las mismas son bien dispares, según los científicos y países que las han establecido.
La composición y la temperatura de la atmósfera varía con la altura. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera (que incluye la ionósfera) y exósfera.
ALTURA CAPAS FENÓMENOS
De 500 a 1.000 km. Exósfera Vacío casi absoluto. Zona de circulación de satélites geofísicos.
De 90 a 500 km. Termósfera Producción de iones. Capas electrizadas. Reflejan ondas radio. Auroras y bólidos.
De 80 a 90 km. Mesósfera Producción de iones. Transformación de los rayos cósmicos primarios en secundarios.
De 25 a 80 km. Quimiósfera Reacciones químicas. Presencia de capa de ozono. Filtro de la radiación ultravioleta.
De 10 a 25 km. Estratósfera Aire prácticamente en calma. Nubes irisadas.
De 0 a 10 km. Tropósfera Fenómenos meteorológicos: nubes, vientos, lluvia, etc.
Aunque, en general, el espesor de la atmósfera terrestre no puede determinarse con exactitud, ya que no posee una superficie superior que la limite, se admite que al menos es de 1.000 kilómetros y que no es uniforme.
Tropósfera
Es la capa de aire que está en contacto con la superficie terrestre, por lo que es las más densa, pues se concentra en ella el 90 por ciento del peso de la atmósfera. Contiene todos los gases y la mayor parte del vapor de agua y en ella se producen todos los cambios climáticos. Debido a sus características, es que en esta capa se desarrolla la vida.
Tropósfera
Al ascender por la tropósfera, el aire se va enfriando cada vez más. Se ha calculado que la temperatura disminuye unos 6° C por cada kilómetro de altura (0,6º C. por cada cien metros de altitud), alcanzando temperaturas extremadamente bajas, inferiores a 0° C, en la zona final de esta capa.
Estas diferencias provocan la formación de vientos, nubes y precipitaciones, los cuales determinan el estado del tiempo en un lugar y hacen que esta capa sea la más importante para la meteorología, ya que es en la tropósfera donde tienen lugar todos los fenómenos del clima; de ahí que su nombre "tropósfera" (del griego tropos: cambio) signifique "esfera de cambios".
La altura de la tropósfera es de más o menos 10 km, y su frontera con la capa superior se denomina tropopausa. No obstante, el confín de la tropósfera no es muy conocido, especialmente en el hemisferio sur. En el ecuador parece llegar a una altitud de 16 a 17 km, mientras que en los polos sólo mide entre seis y ocho km.
Estratósfera
Estratósfera
Encima de la tropopausa, pasada la región de los vientos helados, se encuentra la estratósfera, que llega hasta una altitud de alrededor de 25 km. Esta capa se halla constituida, en general, por estratos de aire con poco movimiento vertical, aunque sí lo tienen horizontal. En esta zona, el aire está casi siempre en perfecta calma por lo que es ideal para el transporte aéreo. En ella prácticamente no existe el clima, aunque algunas veces se encuentran unas ligeras nubes denominadas irisadas, por presentar sus bordes los colores del iris.
Debido a la radiación solar, que alcanza directamente la estratósfera, esta capa presenta mayor temperatura que los últimos estratos de la tropósfera.
El límite de esta capa se llama estratopausa. Las antiguas nomenclaturas fijaban la altura de la estratósfera hasta los 80 km, pero los nuevos experimentos científicos determinan que esa capa finaliza a unos 25 km, en donde empieza la quimiósfera.
Quimiósfera.
La razón de esta subdivisión moderna de la antigua estratósfera, obedece a que a partir de los 25 a 30 km de altitud la temperatura del aire comienza a aumentar debido a que los rayos ultravioleta del Sol, de gran intensidad a esa cota, transforman el oxígeno del aire en una variedad denominada ozono, que simultáneamente los absorbe y se calienta, o sea, que en esa capa se producen reacciones químicas. Por tanto, en la composición del aire se destaca la presencia de una delgada capa de ozono, situada aproximadamente a 30 kilómetros de la superficie de la Tierra.
Mesósfera (franja azul oscura a la derecha).
La concentración máxima de ozono en la quimiósfera tiene lugar a unos 40 km de altitud y forma una especie de cinturón o faja protectora que se denomina ozonósfera. Esta faja, al producir la dispersión de la luz solar, hace que veamos el cielo de color azul, cuando es negro en realidad, como han comprobado los astronautas. Gracias a esta capa que absorbe gran cantidad de rayos ultravioleta, es posible la vida vegetal y animal en la superficie de la Tierra que, de otra manera, sería rápidamente aniquilada por esa radiación.
Se estima que la quimiósfera llega hasta unos 80 km de altitud, límite en que comienza la mesósfera.
Mesósfera
Esta capa se ubica a continuación de la quimiósfera y alcanza hasta unos 90 kilómetros de altura desde el nivel del mar. Se caracteriza porque desde su limite con la estratósfera, la temperatura va disminuyendo hasta valores tan bajos como -110° C (bajo cero) en donde comienza la capa siguiente. En esta capa ya no existe vapor de agua y la proporción de los gases restantes comienza a disminuir.
En la mesósfera se producen también partículas cargadas eléctricamente, los iones, que son átomos o moléculas que han ganado o perdido electrones.
Otro fenómeno observable, en la mesósfera es la caída de meteoritos, que al entrar en contacto, con esta capa y a causa de la fuerza de fricción, emiten luz, la que cesa cuando la masa del meteoro ha sido totalmente consumido. Esto es lo que nosotros conocemos como "estrellas fugaces", las que vemos pasar sorpresivamente en el cielo.
Ionósfera
Termósfera y Ionósfera
La termósfera sería la quinta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesósfera, abarcando desde los 90 hasta los 500 kilómetros. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la actividad solar. Si el sol está activo, las temperaturas en la termósfera pueden llegar a 1,500° C y ¡hasta más altas! La termósfera de la Tierra también incluye la región llamada ionósfera.
Para los científicos no ha sido posible definir con exactitud el limite superior de la ionósfera, ya que, los gases que aún quedan en la parte externa de esta capa, se intercambian continuamente con los del espacio exterior.
La diferencia que tiene con las capas inferiores, es que está formada casi totalmente por partículas cargadas o ionizadas que se producen por la radiación ultravioleta al arrancar electrones a las moléculas gaseosas.
Debido a esta naturaleza eléctrica, la temperatura de la ionósfera tiende a aumentar hasta una altura aproximada de unos 500 kilómetros, donde alcanza unos 1.500 grados centígrados.
Una propiedad importante de la ionósfera en el ámbito de las radiocomunicaciones, es que los iones presentes en esta capa pueden reflejar (o hacer "rebotar") las ondas de radio, permitiendo la comunicación entre los distintos lugares del globo terrestre.
Exósfera
Exósfera
Se encuentra a partir de los 500 kilómetros de altura desde el nivel del mar y en ella los gases atmosféricos como el oxígeno y el nitrógeno casi no existen y apenas hay moléculas de materia. Es la capa más extensa de la atmósfera y es la región que exploran los satélites artificiales y no tiene la menor influencia sobre los fenómenos meteorológicos.
La composición de la exósfera se forma principalmente por los gases livianos como el hidrógeno y el helio; éstos son gases tan ligeros que tienden a escaparse del campo gravitacional de la Tierra dispersándose en el espacio.
Debido a la densidad extremadamente baja de esta capa es decir, el escaso número de moléculas por unidad de volumen, es que la temperatura de la exósfera es una propiedad difícil de analizar en este nivel. No olvides que la temperatura depende del movimiento de las partículas, y para el caso de la atmósfera se trata además de moléculas de diferentes gases.
Ver Composición de la atmósfera, en La Tierra en el espacio
husos horarios
Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°. Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.
Zonas horarias.
Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
Los países indicados con (N) o con (S) utilizan el horario de verano (hora para aprovechar la luz solar), agregando una hora en verano. Los indicados con (N) pertenecen al hemisferio norte y, por lo tanto, esa hora la agregan en marzo o abril. Los indicados con (S) pertenecen al hemisferio sur, y agregan una hora en octubre o noviembre. La lista de territorios se ordena de norte a sur.
Contenido[ocultar]
1 Zonas horarias
2 UTC-11
3 UTC-10
3.1 HST: Hora estándar de Hawai y Aleutianas
4 UTC-9:30
5 UTC-9
5.1 Tiempo Estándar de Alaska(AKST) Alaska Standard Time: Tiempo Estándar de Alaska (N)
5.2 HDT: Hora de verano de las Aleutianas (N)
6 UTC-8
6.1 (PST) Pacific Standard Time: Tiempo Estándar del Pacífico (N)
6.2 Tiempo de la Zona Noroeste (N)
6.3 AKDT: Hora de verano de Alaska (N)
7 UTC-7
7.1 (MST) Mountain Standard Time: Hora Estándar de la Montaña (N)
7.2 Tiempo de la Zona Pacífico (N)
7.3 PDT: Hora de verano del Pacífico (N) / Hora de verano
Actualmente, la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se usa el término zona horaria.
Zonas horarias.
Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
Los países indicados con (N) o con (S) utilizan el horario de verano (hora para aprovechar la luz solar), agregando una hora en verano. Los indicados con (N) pertenecen al hemisferio norte y, por lo tanto, esa hora la agregan en marzo o abril. Los indicados con (S) pertenecen al hemisferio sur, y agregan una hora en octubre o noviembre. La lista de territorios se ordena de norte a sur.
Contenido[ocultar]
1 Zonas horarias
2 UTC-11
3 UTC-10
3.1 HST: Hora estándar de Hawai y Aleutianas
4 UTC-9:30
5 UTC-9
5.1 Tiempo Estándar de Alaska(AKST) Alaska Standard Time: Tiempo Estándar de Alaska (N)
5.2 HDT: Hora de verano de las Aleutianas (N)
6 UTC-8
6.1 (PST) Pacific Standard Time: Tiempo Estándar del Pacífico (N)
6.2 Tiempo de la Zona Noroeste (N)
6.3 AKDT: Hora de verano de Alaska (N)
7 UTC-7
7.1 (MST) Mountain Standard Time: Hora Estándar de la Montaña (N)
7.2 Tiempo de la Zona Pacífico (N)
7.3 PDT: Hora de verano del Pacífico (N) / Hora de verano
peligros de internet
Cada mes aparecen 1.500 virus informáticos nuevos y existen ya más de 120.000 propagados por todo el mundo, según indicó hoy en Palma el experto mundial en virus, ciberterrorismo y asesor del Ministerio de Defensa del Gobierno, Carlos Jiménez, quien advirtió que sigue habiendo "un profundo desconocimiento sobre los potenciales peligros existentes cuando estamos sentados delante de un ordenador y, especialmente, nos conectamos a Internet".
Informar sobre los peligros de Internet
Jiménez, que participa esta tarde en la sede de la CAEB en el ciclo de charlas informativas 'Los miércoles, ¡emprende en la CAEB!', señaló a Europa Press que, con la llegada de Internet, este fenómeno se ha vuelto más complejo en los últimos años, con lo que dificulta la actuación para prevenir sus efectos y multiplica sus daños.
"Un virus puede aparecer hoy y propagarse en pocos minutos por todo el mundo, lo que obliga a los antivirus a actualizarse cada día para mantener su eficacia", subraya Jiménez, quien advierte que los virus "corren más que los antivirus y hay poca posibilidad de prevenirse de sus efectos".
Estar preparados
En este sentido, considera que los usuarios de ordenadores deben asumir que "antes o después un virus penetrará en nuestra máquina, por lo que es recomendable tener una copia de seguridad". "Asumiendo este problema, podemos poner en marcha una serie de acciones para mitigar el problema, como no abrir ficheros desconocidos o no creernos todo lo que nos digan", añade el creador de la primera vacuna contra el virus ŽViernes 13Ž, el primer antivirus de ordenador.
Informar sobre los peligros de Internet
Jiménez, que participa esta tarde en la sede de la CAEB en el ciclo de charlas informativas 'Los miércoles, ¡emprende en la CAEB!', señaló a Europa Press que, con la llegada de Internet, este fenómeno se ha vuelto más complejo en los últimos años, con lo que dificulta la actuación para prevenir sus efectos y multiplica sus daños.
"Un virus puede aparecer hoy y propagarse en pocos minutos por todo el mundo, lo que obliga a los antivirus a actualizarse cada día para mantener su eficacia", subraya Jiménez, quien advierte que los virus "corren más que los antivirus y hay poca posibilidad de prevenirse de sus efectos".
Estar preparados
En este sentido, considera que los usuarios de ordenadores deben asumir que "antes o después un virus penetrará en nuestra máquina, por lo que es recomendable tener una copia de seguridad". "Asumiendo este problema, podemos poner en marcha una serie de acciones para mitigar el problema, como no abrir ficheros desconocidos o no creernos todo lo que nos digan", añade el creador de la primera vacuna contra el virus ŽViernes 13Ž, el primer antivirus de ordenador.
la tierra
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el más denso y el quinto más grande de los planetas del Sistema Solar. Es un planeta rocoso geológicamente activo, conteniendo gran cantidad de roca fundida en constante movimiento en su interior. La Tierra se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. A veces se la conoce como el Mundo o el Planeta Azul.
historia revolucion de mayo
Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado.
La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.
Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo
La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.
Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo
comer y beber en polonia
Comer y Beber en Polonia
Las comidas típicas de Polonia y que creo que nadie debería perderse son las siguientes:
-Bigos: un guiso de repollo y carne, muy bueno con un sabor parecido al chucrut
-Pierogi: una especie de raviolis grandes rellenos de carne, de queso a los que tambien llaman ruski y de champiñones y repollo
-Golonka: codillo asado que está de miedo. No os lo perdais
-Borsch: sopa hecha con caldo de remolacha y que a veces sirven con una especie de croqueta gigante
-Zurek: sopa de harina de centeno, champiñon, salchicha y huevo cocido. Recomendable para el invierno pero cuidado en verano que mi amiga la pidio para entrar en calor un día que llovía y yo creo que todavía la duran los calores...es muy contundente.
-También son muy tipicos los arenques. Los más tipicos recordarían a nuestros boquerones en vinagre, quizás algo más suaves pero muy ricos. Los suelen comer como entrantes y en algunos sitios los ponen de aperitivo mientras esperas la comida. Tambien los comimos como grueso de alguna de nuestras cenas y un frasco puede costar en el super alrededor de los 4 zl (un euro con algo).
Y tambien son muy aficionados a todo tipo de encurtidos, sobre todos los pepinillos, más suaves que aquí en España, sin tanto sabor a vinagre. De hecho yo los he probado aliñados con limón y están buenísimos.
Y luego todo tipo de carnes asadas, guisos de carne y platos de trucha y carpa que están todos muy ricos.
Tambien encontraréis multitud de dulces y bizcochos. Todos muy ricos.
Comer en Polonia no es nada caro. Sin lujos, las tres comidas diarias pueden salir por unos quince euros. Hay casas de comidas y tambíen las conocidas lecherías o bares de leche (bar mlezny) donde por unos 3 euros puedes comer perfectamente.
Yendo a restaurantes buenos, raro es que la comida de tres platos supere los quince euros (aparte es que pidáis algun vino, nosotras tomábamos agua). La comida más cara fue en un restaurante bastante elegante cerca de Wavel en Cracovia (la ciudad más cara a mi parecer de todas las que visité) y nos salío por unos quince euros a cada una. En Wroclaw, en plena Plaza del Mercado frente al ayuntamiento la comida de tres platos en la terraza del restaurante con chupito de vodka incluido fueron unos diez-once euros por cabeza.
Las compras que hacíamos en el super para cenar nos costaba del orden de 3 o 4 euros para dos personas.
En cuanto a tomarse una cerveza o un refresco, sin miedo os podéis sentar en las plazas de las ciudades principales, en las terrazas los que vayais con buen tiempo, que la cerveza os costará alrededor de un euro (y allí no son de poner cañas, sino vasos grandes) y los refrescos andaban el año pasado por unos 75 céntimos.
En cuanto a sitios concretos, soy un desastre así no podría deciros ninguno con nombre y dirección, pero como veis es fácil comer bien en Polonia y barato. Si que recuerdo la cafetería Blikle en Varsovia en la calle Nowy Swiat 33, una de las cafeterías más antiguas, elegantes y caras de la ciudad pero donde ponen unos dulces y un chocolate buenísimos. Es carísima para ellos. Para nosotros el precio del desayuno completo (es decir con huevos, zumo, etc...) estaría dentro de lo normal, quizás tirando un poco hacia arriba. Lo que está claro es que aqui en España en un establecimiento de similares características el precios sería tres veces más. Merece la pena ir a tomar el desayuno o a tomarse un café o, como os digo, un chocolate.
BANNER_CENTRAL
Publicado por gustavo en 17:38 0 comentarios
Polonia - Ciudades y herencia cultural
Polonia – un país en el corazón de Europa
Polonia – uno de los países más grandes de Europa con amplio acceso al Mar Báltico – se encuentra en el centro del continente europeo, en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente. Desde hace siglos está vinculado por fuertes lazos a la cultura de Europa Occidental. Entró en el ámbito de la cultura latina cuando Mieszko I, primer soberano de Polonia, se bautizó en el año 966.
Polonia, uno de los países más grandes de Europa, se encuentra en el centro del continente europeo en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente. Históricamente, Polonia entra bajo la influencia de la cultura latina en el año 966, cuando su primer monarca Mieszko I, recibió el bautismo. La larga historia de este pueblo ha dejado huellas profundas en su cultura, prueba de ello son los numerosos lugares que han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Cabe citar sitios tan emblemáticos como el casco histórico de Cracovia, la Ciudad Vieja de Varsovia, reconstruida íntegramente después de ser devastada en la II Guerra Mundial, Zamosc, Torun, ciudad natal de Copérnico y donde se encuentran restos muy interesantes de arquitectura medieval, que también podemos ver en el Castillo de los Caballeros Teutónicos de Malbork. Habría que añadir a esta larga lista, el santuario de Kalwaria Zebrzydowska y el campo de concentración situado en Oswiecim-Brzezinka, así como la selva más antigua de Europa, la Selva de Bialowieza.
La riqueza de sus paisajes y regiones nos da la oportunidad de degustar una variada gastronomía, que poco tiene que ver con la cocina mediterránea, pero que sin duda nos atraerá por sus sabores y formas de presentación.
Polonia es también un buen ejemplo del arte contemporáneo, destacando entre sus más célebres manifestaciones la pintura, el cartel o la música. Y en cuanto a artesanía se refiere, es conocido por todos el maravilloso trabajo que los orfebres y joyeros realizan con el ámbar, piedra preciosa que forma parte de la identidad de este pueblo.
Por estas y otras muchas razones Polonia es un país abierto para ser descubierto por todos. Acerquémonos y disfrutemos de sus contrastes.
CLICK AQUÍ
Publicado por gustavo en 17:33 1 comentarios
Reino de Polonia
La Era Jagiellon 1385 - 1569 estuvo dominada por la unión de Polonia con Lituaniabajo la dinastía Jagiellon, fundada por el gran duque lituano Jogaila. La asociación se demostró beneficiosa para polacos y lituanos, que jugaron un papel predominante en uno de los imperios más poderosos de Europa durante los tres siglos siguientes
La Unión polaco-lituana
Artículo principal: Historia de Polonia
La asociación de Polonia con el Gran Ducado de Lituania, el último estado pagano de Europa, fue un remedio inmediato para el dilema político y militar que causaba el fin de la Dinastía Piast. Al final del siglo XIV, Lituania era una unidad política bélica con dominio sobre territorios de los actuales Bielorrusia y Ucrania. Apartando su hostilidad anterior, Polonia y Lituania vieron que compartían enemigos comunes, especialmente los Caballeros teutónicos; esta situación fue un incentivo directo para la Unión de Krewoen 1385. El acuerdo llevó al matrimonio de la reina polaca Jedvina con Jogaila, que se convirtió en rey de Polonia con el nombre de Władysław II, a cambio, el nuevo monarca aceptó el bautismo en el nombre de su pueblo y acordó confederar Lituania con Polonia. En 1387 se estableció el obispado de Vilna para convertir a los subditos de Władysław al Catolicismo romano. (la Ortodoxia Oriental predominaba en algunas partes de Lituania.) Desde un punto de vista militar, Polonia recibió protección contra los Mongolesy Tártaros, mientras Lituania recibió ayuda en su largo forcejeo con los Caballeros Teutónicos.
La alianza polaco-lituana ejerció una influencia profunda en la historia de Europa Oriental. Polonia y Lituania mantendrían la estabilidad de esa unión por más de 400 años, y durante los primeros tres siglos de ese tiempo la" Mancomunidad polaco-lituana" se mantuvo como uno de los poderes principales del continente.
La asociación produjo pronto beneficios en 1410 cuando las fuerzas de Polonia-Lituania derrotaron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Grunwald (Tannenberg) durante laPolaco-Teutónica, venciendo por fin en el largo forcejeo con los cruzados renegados. La nueva dinastía polaco-lituana, llamada "Jagiellon" por su fundador, continuó aumentando sus dominios durante las décadas siguientes. A finales del siglo XV, representantes de los Jagiellon reinaron en Bohemia y Hungría así como Polonia-Lituania, estableciendo el gobierno de su familia sobre virtualmente toda Europa Oriental y Europa Central. Esta federación se derrumbó en 1526 cuando los ejércitos del Imperio otomano ganaron una victoria aplastante en la Batalla de Mohács (Hungría), arrebatando Bohemia y Hungría a los Jagiellon y instalando a los Turcos como una presencia amenazante en el corazón de Europa.
[editar]La "Edad Dorada" del Siglo XVI
Los Jagellón nunca recuperaron su hegemonía sobre Europa Central, y la amenaza delotomanos presagiaba el sometimiento final de toda la región a un dominio extranjero; pero el medio siglo que siguió a la Batalla de Mohács marcó una era de estabilidad, opulencia y avances culturales sin parangón en la historia de Polonia, y que es vista por los polacos como el siglo de oro de su país.
[
editar
]Polonia y Lituania como potencias europeas
Los caballeros teutónicos habían sido reducidos al vasallaje, y a pesar de las persistentes amenazas por parte de los turcos y del emergente coloso ruso, el Gran Ducado de Lituania se las arregló para defender su estatus como uno de los principales estados europeos. Las guerras de diplomacia del siglo dieron como resultado la no expansión del territorio, pero protegieron al país y permitieron un desarrollo interno significativo. La "paz eterna" concluyó con los turcos otomanos en 1533, pero no desapareció la amenaza de una invasión desde esa zona.
La riqueza prinicipal del reino era un lucrativo mercado de exportación agrícola. Hubo un boom de población en Europa occidental, y esto hizo crecer la demanda de comestibles; la mancomunidad polaco-lituana se convirtió en el proveedor de grano más destacado de Europa. El grano se enviaba al extranjero desde el puerto báltico de Gdansk. Además de hacer crecer las arcas polacas, el negocio del grano influyó en otros elementos notables del desarrollo nacional. Reafirmó la preeminencia de la nobleza, poseedora de tierras, que recibía sus beneficios, y ayudó a preservar una sociedad y economía tradicionalmente rurales, en un momento en que Europa Occidental se había empezado a mover hacia la urbanización y el capitalismo.
[
editar
]El Gobierno de Polonia y Lituania
También en otros aspectos las características distintivas de la Polonia de los Jagellón se enfrentaron a las corrientes históricas de la temprana Europa moderna. Otra de esas características era su singular estructura (y prá ctica) gubernamental. En una época que favorecía la firme acumulación de poder en las manos de los monarcas europeos, Polonia y el Gran Ducado de Lituania desarrollaron un sistema marcadamente descentralizado, dominado por una aristocracia que mantenía a raya a la autoridad real. La nobleza polaca, o szlachta, disfrutó los considerables beneficios de posesión de tierras y el control de la labor del campesinado. Los nobles no eran los dueños de vida y la muerte del campesinado, pero los campesinos no podían abandonar el pueblo sin permiso del noble dueño del pueblo. La szlachta incluía del 7 al 10 por ciento de la población, siendo una clase noble muy grande para el estándar europeo. La nobleza manifestó una solidaridad de grupo impresionante a pesar de las grandes diferencias individuales en riqueza y prestigio. Con el tiempo, el señorío introdujo una serie de concesiones reales y garantías que invistieron el parlamento noble, o Sejm, con un control decisivo sobre la mayoría de los aspectos del estado, incluyendo derechos exclusivos para promulgar leyes.
En 1505 el Sejm aprobó que no pudiera establecerse una ley nueva sin el acuerdo de la nobleza (el acta de Nihil Novi). El rey Alejandro I Jagellón fue obligado a aceptar este acuerdo. El Sejm operó sobre el principio de consentimiento unánime, cada noble contaba como un soberano. En un resguardo extenso de derechos minoritarios, el uso polaco sancionó el derecho de un grupo de señorío para formar unaconfederación, qué en efecto un levantamiento apuntado a la reparación de agravios constituyó. La nobleza también poseyó el derecho crucial para elegir al monarca, aunque el Jagiellon esté en práctica una casa gobernante hereditaria en todos menos el sentido formal. De hecho, Jagiellon tenía que dar privilegios al nobles para animar que ellos elegir a sus hijos para ser los sucesores. Esos privilegios el poder de rey reducido. El rey Segismundo II Augusto Jagellón el último de la dinastía Jagellón; no tuvo ningún hijo. El prestigio del Jagiellon y la certeza de su sucesión proporcionó un elemento de cohesión que templó las fuerzas disociadoras construido en el sistema estatal.
En historiadores de la mirada retrospectiva frecuentemente se ha burlado de la idiosincrasia, mecanismo gubernamental delicado de Polonia-Lituania como una receta para la anarquía. Aunque su avería eventual contribuyó grandemente a la pérdida de independencia en el siglo XVIII, el sistema trabajó bastante bien durante 200 años mientras criando un espíritu de liberalidad cívica incomparable en la Europa de su día. El organizador de protecciones legales que la nobleza generalmente promulgó para sí misma prefiguró los derechos otorgó a los ciudadanos de democracias modernas, y la memoria de las "libertades doradas" de Polonia-Lituania es una parte importante del sentido actual de los polacos de su tradición de libertad. Por otro lado, la exclusión de la nobleza más baja de la mayoría de esas protecciones causó resentimiento serio entre eso la clase principalmente empobrecido, y la aristocracia pasó leyes en el temprano siglo XVI eso hizo esclavos virtuales a los campesinos a las empresas agrícolas florecientes.
[
editar
]Polonia-Lituania en la Era de la Reforma
Salientemente en ojos modernos, el aspecto liberal de Jagiellon Polonia es su tolerancia excepcional de disentimiento religioso. Esta tolerancia incluso prevaleció en Polonia durante los levantamientos religiosos, guerree, y las atrocidades asociaron con el protestante la Reforma y sus repercusiones en muchas partes de decimosexto-siglo Europa. La Reforma llegó a Polonia entre 1523 y 1526. El pequeñoCalvinista, luterano, y Husita grupos a los que saltaron fueron perseguidos bruscamente por la Iglesia católica romana en sus años tempranos. Entonces en 1552 el Sejm suspendió ejecución civil de frases eclesiásticas para la herejía. Durante los próximos 130 años, Polonia permanecía sólidamente el católico romano mientras negándose a reprimir contendiendo fe y manteniendo refugio una variedad ancha de anticonformistas religiosos.
Tal ancho-inconformidad derivó tanto de necesidad práctica como del principio, porque Polonia-Lituania gobernó un populacho de diversidad étnica y religiosa notable y abraza a los católicos romanos, Oriental Ortodoxo, protestantes, y numerosos no cristianos. En particular, después del medio-siglo VI las tierras polacas apoyaron la concentración más grande del mundo de [[el judío] ]s en cuyo número se estimó a las 150,000 1582. Bajo el Jagiellon, los judíos sufrieron menos restricciones en Polonia-Lituania que en otra parte en Europa mientras estableciendo un nicho económico como mercaderes y gerentes de propiedades nobles.
[
editar
]El Renacimiento polaco
El siglo XVI fue quizás la fase más ilustre de historia cultural polaca. Durante este periodo, Polonia-Lituania dedujo gran inspiración artística de los italianos con quienes la corte de Jagiellon cultivó relaciones íntimas. Estilos y saborea característico del tarde Renacimiento se importó del [[Italia] los estados de ]n. Estas influencias sobrevivían en la arquitectura del periodo renombrada de Cracovia que sirvió como la capital real hasta esa distinción pasó a Varsovia en 1611. La Universidad de Cracovia ganó reconocimiento internacional como un centro cosmopolita de aprendizaje, y en 1543 su estudiante más ilustre, Nicolás Copérnico (Mikolaj Kopernik), revolucionó literalmente la ciencia de la astronomía.
Este periodo trajo también la madurez de la literatura polaca, modelada según la moda de la literatura renacentista occidental. El diletanteMikolaj Rej fue el primer escritor polaco importante que empleó la lengua vernácula, aunque es al elegante clasicista Jan Kochanowski (1530 -1584) al que se reconoce como el genio de la época. Prolífico en varios géneros y dominando igualmente el polaco y el latín, Kochanowski es considerado ampliamente el mejor poeta eslavo antes del siglo XIX.
[
editar
]Las Regiones Orientales del Reino
La población de Polonia-Lituania no era abrumadoramente católica ni polaca. Esta circunstancia era el resultado de la federación con Lituania, donde los polacos étnicos eran una minoría distinta. Por aquel entonces, ser polaco no era un distintivo étnico sino de rango; era una designación reservada principalmente para la clase noble, que incluía igualmente miembros de origen polaco y no-polaco. En general, las familias nobles no polaca de Lituania adoptaron el idioma y la cultura polacas. Como resultado, en los territorios orientales del reino la aristocracia polaca o polaquizada dominaba al campesinado que en su mayoría no era ni polaco, ni católico. Esto engendró un resentimiento que después creció en movimientos nacionalistas por separado: lituano, bielorruso y ucraniano.
A mediados del siglo XVI la unión de Polonia y Lituania buscó maneras de mantener el mando de tan diverso reino, a pesar de dos circunstancias amenazantes. En primer lugar, desde finales del siglo XV, una serie de ambiciosos zares de la casa de Rurik habían llevado a Rusia a competir con Gran Ducado de Lituania por la influencia sobre los territorios eslavos situados entre los dos estados. En segundo lugar,Segismundo II Augusto (1548 - 1572) no tenía heredero varón. La Dinastía Jogalia desaparecería tras su reinado. Consiguientemente, la Unión de Lublin de 1569 transformó la confederación flexible y unión personal de la época de Jagiellon en una mancomunidad polaco-lituana, ahondando y formalizando las ataduras entre Polonia y Lituania.
[editar]Reyes de Polonia 1385-1569
Eduviges I Eduviges de Anjou (Reina 1384-1399)
Vadislao II Jagellón [Rey 1386-1434)
Vladislao III Jagellón (Rey 1434-1444)
Casimiro IV Jagellón (Rey 1447-1492)
Juan I Alberto (Rey 1492-1501)
Alejandro I Jagellón (Rey 1501-1506)
Segismundo I Jagellón el Viejo (Rey 1506-1548)
Segismundo II Augusto Jagellón (Rey 1548-1572
CLICK AQUÍ
Publicado por gustavo en 17:31 0 comentarios
Turismo Polonia
Turismo Polonia
Este bello país se encuentra ubicado en Europa Central, con una superficie de 312.000 Km2, limita con los países de Alemania, Lituania, República Checa, República Eslovaca, Ucrania, Rusia y Bielorrusia.
Su capital es Varsovia, destacándose además las regiones de: Lublin, Posnania, Cracovia, Gdansk, Katowice, Lodz, Szczecin y Wroclaw (Breslavia)
Su moneda es el Zloty polaco.
Dentro de su producción agrícola aparecen: frutas, trigo, patatas y verduras.
Se denota la explotación de carbón, plata, cobre y plomo.
Su insignia nacional la conforman dos franjas de colores blanco y rojo
Polonia presenta grandes variaciones en la temperatura; así pues, se encuentran oscilaciones climáticas entre los 0° C hasta los 30° C, siendo este último estado, el más propicio para la diversión; aunque en las bajas temperaturas tanto pobladores como visitantes aprovechan practicar diferentes deportes y actividades de invierno.
Polonia tenía 4 capitales: Gniezno, Plock, Cracovia y Varsovia. Todo empezó en 966, cuando Mieszko I, soberano de la dinastía de los Piast, introdujo el cristianismo en el país. Precisamente el escrito más antiguo sobre este rey, procede de Ibrabim ibn Yakub, un diplomático del Califato de Córdoba.
Su situación estratégica en el centro de Europa y las presiones sucesivas de los pueblos vecinos han hecho que, en los diez siglos de la historia polaca, el país haya cambiado sus fronteras en diversas ocasiones.
En esta web pretendemos dar una información precisa sobre Polonia, como planificar tu viaje, rutas, lugares interesantes y curiosidades.
:
Las comidas típicas de Polonia y que creo que nadie debería perderse son las siguientes:
-Bigos: un guiso de repollo y carne, muy bueno con un sabor parecido al chucrut
-Pierogi: una especie de raviolis grandes rellenos de carne, de queso a los que tambien llaman ruski y de champiñones y repollo
-Golonka: codillo asado que está de miedo. No os lo perdais
-Borsch: sopa hecha con caldo de remolacha y que a veces sirven con una especie de croqueta gigante
-Zurek: sopa de harina de centeno, champiñon, salchicha y huevo cocido. Recomendable para el invierno pero cuidado en verano que mi amiga la pidio para entrar en calor un día que llovía y yo creo que todavía la duran los calores...es muy contundente.
-También son muy tipicos los arenques. Los más tipicos recordarían a nuestros boquerones en vinagre, quizás algo más suaves pero muy ricos. Los suelen comer como entrantes y en algunos sitios los ponen de aperitivo mientras esperas la comida. Tambien los comimos como grueso de alguna de nuestras cenas y un frasco puede costar en el super alrededor de los 4 zl (un euro con algo).
Y tambien son muy aficionados a todo tipo de encurtidos, sobre todos los pepinillos, más suaves que aquí en España, sin tanto sabor a vinagre. De hecho yo los he probado aliñados con limón y están buenísimos.
Y luego todo tipo de carnes asadas, guisos de carne y platos de trucha y carpa que están todos muy ricos.
Tambien encontraréis multitud de dulces y bizcochos. Todos muy ricos.
Comer en Polonia no es nada caro. Sin lujos, las tres comidas diarias pueden salir por unos quince euros. Hay casas de comidas y tambíen las conocidas lecherías o bares de leche (bar mlezny) donde por unos 3 euros puedes comer perfectamente.
Yendo a restaurantes buenos, raro es que la comida de tres platos supere los quince euros (aparte es que pidáis algun vino, nosotras tomábamos agua). La comida más cara fue en un restaurante bastante elegante cerca de Wavel en Cracovia (la ciudad más cara a mi parecer de todas las que visité) y nos salío por unos quince euros a cada una. En Wroclaw, en plena Plaza del Mercado frente al ayuntamiento la comida de tres platos en la terraza del restaurante con chupito de vodka incluido fueron unos diez-once euros por cabeza.
Las compras que hacíamos en el super para cenar nos costaba del orden de 3 o 4 euros para dos personas.
En cuanto a tomarse una cerveza o un refresco, sin miedo os podéis sentar en las plazas de las ciudades principales, en las terrazas los que vayais con buen tiempo, que la cerveza os costará alrededor de un euro (y allí no son de poner cañas, sino vasos grandes) y los refrescos andaban el año pasado por unos 75 céntimos.
En cuanto a sitios concretos, soy un desastre así no podría deciros ninguno con nombre y dirección, pero como veis es fácil comer bien en Polonia y barato. Si que recuerdo la cafetería Blikle en Varsovia en la calle Nowy Swiat 33, una de las cafeterías más antiguas, elegantes y caras de la ciudad pero donde ponen unos dulces y un chocolate buenísimos. Es carísima para ellos. Para nosotros el precio del desayuno completo (es decir con huevos, zumo, etc...) estaría dentro de lo normal, quizás tirando un poco hacia arriba. Lo que está claro es que aqui en España en un establecimiento de similares características el precios sería tres veces más. Merece la pena ir a tomar el desayuno o a tomarse un café o, como os digo, un chocolate.
BANNER_CENTRAL
Publicado por gustavo en 17:38 0 comentarios
Polonia - Ciudades y herencia cultural
Polonia – un país en el corazón de Europa
Polonia – uno de los países más grandes de Europa con amplio acceso al Mar Báltico – se encuentra en el centro del continente europeo, en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente. Desde hace siglos está vinculado por fuertes lazos a la cultura de Europa Occidental. Entró en el ámbito de la cultura latina cuando Mieszko I, primer soberano de Polonia, se bautizó en el año 966.
Polonia, uno de los países más grandes de Europa, se encuentra en el centro del continente europeo en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente. Históricamente, Polonia entra bajo la influencia de la cultura latina en el año 966, cuando su primer monarca Mieszko I, recibió el bautismo. La larga historia de este pueblo ha dejado huellas profundas en su cultura, prueba de ello son los numerosos lugares que han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Cabe citar sitios tan emblemáticos como el casco histórico de Cracovia, la Ciudad Vieja de Varsovia, reconstruida íntegramente después de ser devastada en la II Guerra Mundial, Zamosc, Torun, ciudad natal de Copérnico y donde se encuentran restos muy interesantes de arquitectura medieval, que también podemos ver en el Castillo de los Caballeros Teutónicos de Malbork. Habría que añadir a esta larga lista, el santuario de Kalwaria Zebrzydowska y el campo de concentración situado en Oswiecim-Brzezinka, así como la selva más antigua de Europa, la Selva de Bialowieza.
La riqueza de sus paisajes y regiones nos da la oportunidad de degustar una variada gastronomía, que poco tiene que ver con la cocina mediterránea, pero que sin duda nos atraerá por sus sabores y formas de presentación.
Polonia es también un buen ejemplo del arte contemporáneo, destacando entre sus más célebres manifestaciones la pintura, el cartel o la música. Y en cuanto a artesanía se refiere, es conocido por todos el maravilloso trabajo que los orfebres y joyeros realizan con el ámbar, piedra preciosa que forma parte de la identidad de este pueblo.
Por estas y otras muchas razones Polonia es un país abierto para ser descubierto por todos. Acerquémonos y disfrutemos de sus contrastes.
CLICK AQUÍ
Publicado por gustavo en 17:33 1 comentarios
Reino de Polonia
La Era Jagiellon 1385 - 1569 estuvo dominada por la unión de Polonia con Lituaniabajo la dinastía Jagiellon, fundada por el gran duque lituano Jogaila. La asociación se demostró beneficiosa para polacos y lituanos, que jugaron un papel predominante en uno de los imperios más poderosos de Europa durante los tres siglos siguientes
La Unión polaco-lituana
Artículo principal: Historia de Polonia
La asociación de Polonia con el Gran Ducado de Lituania, el último estado pagano de Europa, fue un remedio inmediato para el dilema político y militar que causaba el fin de la Dinastía Piast. Al final del siglo XIV, Lituania era una unidad política bélica con dominio sobre territorios de los actuales Bielorrusia y Ucrania. Apartando su hostilidad anterior, Polonia y Lituania vieron que compartían enemigos comunes, especialmente los Caballeros teutónicos; esta situación fue un incentivo directo para la Unión de Krewoen 1385. El acuerdo llevó al matrimonio de la reina polaca Jedvina con Jogaila, que se convirtió en rey de Polonia con el nombre de Władysław II, a cambio, el nuevo monarca aceptó el bautismo en el nombre de su pueblo y acordó confederar Lituania con Polonia. En 1387 se estableció el obispado de Vilna para convertir a los subditos de Władysław al Catolicismo romano. (la Ortodoxia Oriental predominaba en algunas partes de Lituania.) Desde un punto de vista militar, Polonia recibió protección contra los Mongolesy Tártaros, mientras Lituania recibió ayuda en su largo forcejeo con los Caballeros Teutónicos.
La alianza polaco-lituana ejerció una influencia profunda en la historia de Europa Oriental. Polonia y Lituania mantendrían la estabilidad de esa unión por más de 400 años, y durante los primeros tres siglos de ese tiempo la" Mancomunidad polaco-lituana" se mantuvo como uno de los poderes principales del continente.
La asociación produjo pronto beneficios en 1410 cuando las fuerzas de Polonia-Lituania derrotaron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Grunwald (Tannenberg) durante laPolaco-Teutónica, venciendo por fin en el largo forcejeo con los cruzados renegados. La nueva dinastía polaco-lituana, llamada "Jagiellon" por su fundador, continuó aumentando sus dominios durante las décadas siguientes. A finales del siglo XV, representantes de los Jagiellon reinaron en Bohemia y Hungría así como Polonia-Lituania, estableciendo el gobierno de su familia sobre virtualmente toda Europa Oriental y Europa Central. Esta federación se derrumbó en 1526 cuando los ejércitos del Imperio otomano ganaron una victoria aplastante en la Batalla de Mohács (Hungría), arrebatando Bohemia y Hungría a los Jagiellon y instalando a los Turcos como una presencia amenazante en el corazón de Europa.
[editar]La "Edad Dorada" del Siglo XVI
Los Jagellón nunca recuperaron su hegemonía sobre Europa Central, y la amenaza delotomanos presagiaba el sometimiento final de toda la región a un dominio extranjero; pero el medio siglo que siguió a la Batalla de Mohács marcó una era de estabilidad, opulencia y avances culturales sin parangón en la historia de Polonia, y que es vista por los polacos como el siglo de oro de su país.
[
editar
]Polonia y Lituania como potencias europeas
Los caballeros teutónicos habían sido reducidos al vasallaje, y a pesar de las persistentes amenazas por parte de los turcos y del emergente coloso ruso, el Gran Ducado de Lituania se las arregló para defender su estatus como uno de los principales estados europeos. Las guerras de diplomacia del siglo dieron como resultado la no expansión del territorio, pero protegieron al país y permitieron un desarrollo interno significativo. La "paz eterna" concluyó con los turcos otomanos en 1533, pero no desapareció la amenaza de una invasión desde esa zona.
La riqueza prinicipal del reino era un lucrativo mercado de exportación agrícola. Hubo un boom de población en Europa occidental, y esto hizo crecer la demanda de comestibles; la mancomunidad polaco-lituana se convirtió en el proveedor de grano más destacado de Europa. El grano se enviaba al extranjero desde el puerto báltico de Gdansk. Además de hacer crecer las arcas polacas, el negocio del grano influyó en otros elementos notables del desarrollo nacional. Reafirmó la preeminencia de la nobleza, poseedora de tierras, que recibía sus beneficios, y ayudó a preservar una sociedad y economía tradicionalmente rurales, en un momento en que Europa Occidental se había empezado a mover hacia la urbanización y el capitalismo.
[
editar
]El Gobierno de Polonia y Lituania
También en otros aspectos las características distintivas de la Polonia de los Jagellón se enfrentaron a las corrientes históricas de la temprana Europa moderna. Otra de esas características era su singular estructura (y prá ctica) gubernamental. En una época que favorecía la firme acumulación de poder en las manos de los monarcas europeos, Polonia y el Gran Ducado de Lituania desarrollaron un sistema marcadamente descentralizado, dominado por una aristocracia que mantenía a raya a la autoridad real. La nobleza polaca, o szlachta, disfrutó los considerables beneficios de posesión de tierras y el control de la labor del campesinado. Los nobles no eran los dueños de vida y la muerte del campesinado, pero los campesinos no podían abandonar el pueblo sin permiso del noble dueño del pueblo. La szlachta incluía del 7 al 10 por ciento de la población, siendo una clase noble muy grande para el estándar europeo. La nobleza manifestó una solidaridad de grupo impresionante a pesar de las grandes diferencias individuales en riqueza y prestigio. Con el tiempo, el señorío introdujo una serie de concesiones reales y garantías que invistieron el parlamento noble, o Sejm, con un control decisivo sobre la mayoría de los aspectos del estado, incluyendo derechos exclusivos para promulgar leyes.
En 1505 el Sejm aprobó que no pudiera establecerse una ley nueva sin el acuerdo de la nobleza (el acta de Nihil Novi). El rey Alejandro I Jagellón fue obligado a aceptar este acuerdo. El Sejm operó sobre el principio de consentimiento unánime, cada noble contaba como un soberano. En un resguardo extenso de derechos minoritarios, el uso polaco sancionó el derecho de un grupo de señorío para formar unaconfederación, qué en efecto un levantamiento apuntado a la reparación de agravios constituyó. La nobleza también poseyó el derecho crucial para elegir al monarca, aunque el Jagiellon esté en práctica una casa gobernante hereditaria en todos menos el sentido formal. De hecho, Jagiellon tenía que dar privilegios al nobles para animar que ellos elegir a sus hijos para ser los sucesores. Esos privilegios el poder de rey reducido. El rey Segismundo II Augusto Jagellón el último de la dinastía Jagellón; no tuvo ningún hijo. El prestigio del Jagiellon y la certeza de su sucesión proporcionó un elemento de cohesión que templó las fuerzas disociadoras construido en el sistema estatal.
En historiadores de la mirada retrospectiva frecuentemente se ha burlado de la idiosincrasia, mecanismo gubernamental delicado de Polonia-Lituania como una receta para la anarquía. Aunque su avería eventual contribuyó grandemente a la pérdida de independencia en el siglo XVIII, el sistema trabajó bastante bien durante 200 años mientras criando un espíritu de liberalidad cívica incomparable en la Europa de su día. El organizador de protecciones legales que la nobleza generalmente promulgó para sí misma prefiguró los derechos otorgó a los ciudadanos de democracias modernas, y la memoria de las "libertades doradas" de Polonia-Lituania es una parte importante del sentido actual de los polacos de su tradición de libertad. Por otro lado, la exclusión de la nobleza más baja de la mayoría de esas protecciones causó resentimiento serio entre eso la clase principalmente empobrecido, y la aristocracia pasó leyes en el temprano siglo XVI eso hizo esclavos virtuales a los campesinos a las empresas agrícolas florecientes.
[
editar
]Polonia-Lituania en la Era de la Reforma
Salientemente en ojos modernos, el aspecto liberal de Jagiellon Polonia es su tolerancia excepcional de disentimiento religioso. Esta tolerancia incluso prevaleció en Polonia durante los levantamientos religiosos, guerree, y las atrocidades asociaron con el protestante la Reforma y sus repercusiones en muchas partes de decimosexto-siglo Europa. La Reforma llegó a Polonia entre 1523 y 1526. El pequeñoCalvinista, luterano, y Husita grupos a los que saltaron fueron perseguidos bruscamente por la Iglesia católica romana en sus años tempranos. Entonces en 1552 el Sejm suspendió ejecución civil de frases eclesiásticas para la herejía. Durante los próximos 130 años, Polonia permanecía sólidamente el católico romano mientras negándose a reprimir contendiendo fe y manteniendo refugio una variedad ancha de anticonformistas religiosos.
Tal ancho-inconformidad derivó tanto de necesidad práctica como del principio, porque Polonia-Lituania gobernó un populacho de diversidad étnica y religiosa notable y abraza a los católicos romanos, Oriental Ortodoxo, protestantes, y numerosos no cristianos. En particular, después del medio-siglo VI las tierras polacas apoyaron la concentración más grande del mundo de [[el judío] ]s en cuyo número se estimó a las 150,000 1582. Bajo el Jagiellon, los judíos sufrieron menos restricciones en Polonia-Lituania que en otra parte en Europa mientras estableciendo un nicho económico como mercaderes y gerentes de propiedades nobles.
[
editar
]El Renacimiento polaco
El siglo XVI fue quizás la fase más ilustre de historia cultural polaca. Durante este periodo, Polonia-Lituania dedujo gran inspiración artística de los italianos con quienes la corte de Jagiellon cultivó relaciones íntimas. Estilos y saborea característico del tarde Renacimiento se importó del [[Italia] los estados de ]n. Estas influencias sobrevivían en la arquitectura del periodo renombrada de Cracovia que sirvió como la capital real hasta esa distinción pasó a Varsovia en 1611. La Universidad de Cracovia ganó reconocimiento internacional como un centro cosmopolita de aprendizaje, y en 1543 su estudiante más ilustre, Nicolás Copérnico (Mikolaj Kopernik), revolucionó literalmente la ciencia de la astronomía.
Este periodo trajo también la madurez de la literatura polaca, modelada según la moda de la literatura renacentista occidental. El diletanteMikolaj Rej fue el primer escritor polaco importante que empleó la lengua vernácula, aunque es al elegante clasicista Jan Kochanowski (1530 -1584) al que se reconoce como el genio de la época. Prolífico en varios géneros y dominando igualmente el polaco y el latín, Kochanowski es considerado ampliamente el mejor poeta eslavo antes del siglo XIX.
[
editar
]Las Regiones Orientales del Reino
La población de Polonia-Lituania no era abrumadoramente católica ni polaca. Esta circunstancia era el resultado de la federación con Lituania, donde los polacos étnicos eran una minoría distinta. Por aquel entonces, ser polaco no era un distintivo étnico sino de rango; era una designación reservada principalmente para la clase noble, que incluía igualmente miembros de origen polaco y no-polaco. En general, las familias nobles no polaca de Lituania adoptaron el idioma y la cultura polacas. Como resultado, en los territorios orientales del reino la aristocracia polaca o polaquizada dominaba al campesinado que en su mayoría no era ni polaco, ni católico. Esto engendró un resentimiento que después creció en movimientos nacionalistas por separado: lituano, bielorruso y ucraniano.
A mediados del siglo XVI la unión de Polonia y Lituania buscó maneras de mantener el mando de tan diverso reino, a pesar de dos circunstancias amenazantes. En primer lugar, desde finales del siglo XV, una serie de ambiciosos zares de la casa de Rurik habían llevado a Rusia a competir con Gran Ducado de Lituania por la influencia sobre los territorios eslavos situados entre los dos estados. En segundo lugar,Segismundo II Augusto (1548 - 1572) no tenía heredero varón. La Dinastía Jogalia desaparecería tras su reinado. Consiguientemente, la Unión de Lublin de 1569 transformó la confederación flexible y unión personal de la época de Jagiellon en una mancomunidad polaco-lituana, ahondando y formalizando las ataduras entre Polonia y Lituania.
[editar]Reyes de Polonia 1385-1569
Eduviges I Eduviges de Anjou (Reina 1384-1399)
Vadislao II Jagellón [Rey 1386-1434)
Vladislao III Jagellón (Rey 1434-1444)
Casimiro IV Jagellón (Rey 1447-1492)
Juan I Alberto (Rey 1492-1501)
Alejandro I Jagellón (Rey 1501-1506)
Segismundo I Jagellón el Viejo (Rey 1506-1548)
Segismundo II Augusto Jagellón (Rey 1548-1572
CLICK AQUÍ
Publicado por gustavo en 17:31 0 comentarios
Turismo Polonia
Turismo Polonia
Este bello país se encuentra ubicado en Europa Central, con una superficie de 312.000 Km2, limita con los países de Alemania, Lituania, República Checa, República Eslovaca, Ucrania, Rusia y Bielorrusia.
Su capital es Varsovia, destacándose además las regiones de: Lublin, Posnania, Cracovia, Gdansk, Katowice, Lodz, Szczecin y Wroclaw (Breslavia)
Su moneda es el Zloty polaco.
Dentro de su producción agrícola aparecen: frutas, trigo, patatas y verduras.
Se denota la explotación de carbón, plata, cobre y plomo.
Su insignia nacional la conforman dos franjas de colores blanco y rojo
Polonia presenta grandes variaciones en la temperatura; así pues, se encuentran oscilaciones climáticas entre los 0° C hasta los 30° C, siendo este último estado, el más propicio para la diversión; aunque en las bajas temperaturas tanto pobladores como visitantes aprovechan practicar diferentes deportes y actividades de invierno.
Polonia tenía 4 capitales: Gniezno, Plock, Cracovia y Varsovia. Todo empezó en 966, cuando Mieszko I, soberano de la dinastía de los Piast, introdujo el cristianismo en el país. Precisamente el escrito más antiguo sobre este rey, procede de Ibrabim ibn Yakub, un diplomático del Califato de Córdoba.
Su situación estratégica en el centro de Europa y las presiones sucesivas de los pueblos vecinos han hecho que, en los diez siglos de la historia polaca, el país haya cambiado sus fronteras en diversas ocasiones.
En esta web pretendemos dar una información precisa sobre Polonia, como planificar tu viaje, rutas, lugares interesantes y curiosidades.
:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)