martes, 26 de octubre de 2010

ecosistemas

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.[1]
El concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan

biodiversidad

Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

viernes, 8 de octubre de 2010

conectores

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio.Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que.Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar

corrrelacion verbal

1ª Correlación o Corr. de Presente: abarca tres tiempos: Presente del Modo Indicativo, Presente del Modo Subjuntivo y el Modo Imperativo.2ªCorrelación o Corr. de Pasado: abarca el Pretérito Perfecto Simple (antes se lo llamaba Pretérito Indefinido (el único modo que lo tiene es el Indicativo), el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo y el Futuro Imperfecto del Modo Subjuntivo ( que casi no se usa)3ª Correlación o Corr. de Futuro: abarca sólo dos tiempos: el Futuro Imperfecto del Modo Indicativo y el Condicional Simple del Modo Indicativo ( que antes se llamaba Modo Potencial Simple o Imperfecto).Muchísimo gusto me ha dado responderte y colaborar contigo en las tareas de tu hijo. Suerte para ambos!

el cuento

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

narracion


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referenciasNarración}} ~~~~
Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro

modificadores del predicativo

El verbo principal del predicado recibe el nombre de núcleo del predicado (n) . Dento del predicado de una oración hay otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman modificadores:a

superficie y longitud

Matemáticas


google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
");
//]]>-->

-->
Volumen, superficie y longitud


google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Medidas de longitud, superficie y volumen
Documento en el que se presenta informacion relacionada con las medidas de longitud, superficie y volumen. Se incluye tambien las equivalencias de sus multiplos y submultiplos.
MEDIDAS DE LONGITUDSon aquellas que sirven para determinar la extensión en una sola dimensión. Por ejemplo; la altura de un árbol, el largo de la clase, de la calle, etc. La unidad de las medidas de longitud es el metro lineal (m).

circulo y cirscunferencia

Diámetro es el segmento que tiene por extremos puntos de la circunferencia y pasa por el centro. El diámetro es de longitud dos veces el radio. D = 2R
La longitud de la circunferencia dividida entre la longitud del diámetro es una constante que se llama Pi = Π = 3,14159

perimetro

El perímetro y el área son magnitudes fundamentales en la determinación de un polígono o una figura geométrica; se utiliza para calcular la frontera de un objeto, tal como una valla. El área se utiliza cuando queremos obtener la superficie interior de un perímetro que se desea cubrir con algo, tal como césped o fertilizantes.
En el uso militar, el término perímetro define una área geográfica de importancia, como una instalación física o trabajo de la defensiva, pero también puede referirse a una estructura teórica como una defensa completa formada por un grupo pequeño de soldados, el propósito de que es protección mutua de nosotros en lugar de la defensa de territorio real.
[editar]

angulo entre paralela

Líneas paralelas. Se llaman líneas paralelas las que se hallan en un mismo plano y no se
intersectan por mas que se prolonguen.
Si una línea corta a un par de paralelas (l y m) entonces forma ángulos con éstas,
los cuales mantienen la siguiente relación:
∠1 = ∠2 y se llaman ángulos opuestos por el vértice
∠1 = ∠3 y se llaman ángulos alternos internos
∠1 = ∠4 y se llaman ángulos correspondientes

cuadrilateros

La forma más habitual de clasificar cuadriláteros es por el paralelismo de sus lados. Según este criterio los cuadriláteros pueden ser:

1.- PARALELOGRAMO

Un paralelogramo es un cuadrilátero que tiene los lados paralelos dos a dos.
Propiedades:
Los lados opuestos son iguales.
Los ángulos opuestos son iguales y los consecutivos suplementarios.
Las diagonales se cortan en el punto medio

poligono

Un polígono es una figura geométrica formada por segmentos consecutivos no alineados, llamados lados.
Los polígonos cuyos lados no están en el mismo plano, se denominan polígonos alabeados.
Existe la posibilidad de configurar polígonos en más de dos dimensiones. La cración de un polígono en tres dimensiones se denomina poliedro, en cuatro dimensiones se llama polícoro, y en n dimensiones se denomina politopo.

electromagnetismo


Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.
El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética), conocidas como ecuaciones de Maxwell.
El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento

circuito electrico

Circuitos eléctricos

Electricidad
[mostrar]Conceptos
Resistencia · Tensión · Corriente · Potencia · Capacitancia · Inductancia · Reactancia · Impedancia · Admitancia · Susceptancia
[mostrar]Componentes
Fuente eléctrica · Resistor · Inductor ·
[ocultar]Leyes y teoremas fundamentales
Ley de Ohm · Ley de Joule · Leyes de Kirchhoff · Thévenin · Norton · Kennelly · Principio de Millman ·
[

circuito electrico

Para otros usos de este término, véase Circuito (desambiguación).
Circuitos eléctricos

Electricidad
[mostrar]Conceptos
Resistencia · Tensión · Corriente · Potencia · Capacitancia · Inductancia · Reactancia · Impedancia · Admitancia · Susceptancia
[mostrar]Componentes
Fuente eléctrica · Resistor · Inductor ·
[mostrar]Leyes y teoremas fundamentales

magnetismo


Líneas de fuerza magnéticas de un imán de barra, producidas por limaduras de hierro sobre papel.
El magnetismo (del latín magnes, -ētis, imán) es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.
El magnetismo también tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos componentes de la radiación electromagnética, como por ejemplo, la luz.

miércoles, 6 de octubre de 2010

clima de america

biomas de america

Reparto geográfico de diferentes biomas

Bosques caducifolios
Bosques de coniferas
Otros
Templado Esclerofilo Umbrofilo Tropofilo Manglar
Tundra Taiga Templados Tropicales
Estepas Sabanas tropicales Praderas inundadas Desiertos Mesetas altas
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, en definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando son parecidas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.
Hay diferentes sistemas de clasificación de biomas, que suelen dividir la tierra en tres grandes grupos —biomas terrestres, biomas de agua dulce y biomas marinos—, con un número no demasiado grande de biomas. A escala planetaria, la selva tropical densa, la sabana, la estepa, los bosques templados caducifolios o mixtos y la tundra, son los grandes biomas que caracterizan la biosfera y que tienen un reparto zonal, es decir, que no superan ciertos valores latitudinales. A escala regional o continental, los biomas pueden ser difíciles de definir, en parte porque existen diferentes patrones y también porque sus fronteras pueden ser difusas (véase el concepto de ecotono).
Los biomas a menudo son conocidos por sus nombres locales. Por ejemplo, un bioma de praderas, sabanas y matorrales templadas se conoce comúnmente como estepa en el Asia central, como pradera en América del Norte, como pampa en América del Sur. Los pastizales tropicales se conocen como veldt en Australia y en África meridional como sabana.
Los biomas terrestres son descritos por la ciencia de la biogeografía. Por extensión, se habla de microbioma para designar la esfera de la vida microbiota.

desastre naturales

Los Desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).
El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

revolucion industrial

La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

revolucion norteamericana


La Revolución Norteamericana de 1776, tuvo transcendentales consecuencias en Europa y en el Continente Americano. En contraste, la revolución inglesa fue, esencialmente un suceso interno, aunque de gran importancia política, no tuvo influencias profundas fuera de sus fronteras. La revolución norteamericana en cambio, tuvo inmensas consecuencias en el campo internacional. Fue una revolución que modificó el sistema político interno y sus alcances fueron tan radicales que cambió la estructura del mundo antiguo.Europa, entre el siglo XVI al XVIII, era un imperio mundial, al que pertenecían, como colonias, todos los países del continente Americano, desde el estrecho de Bering hasta la Tierra de Fuego. El inmenso poderío de Inglaterra, España y Francia se basaba en la posición que ocupaban en Europa, así como en sus posesiones y colonias.La revolución en América tenía, por tanto, fines distintos y más ambiciosos. En Europa, los pueblos tuvieron la tarea única de destruir el absolutismo, implantando en su lugar un gobierno democrático.En América había una condición previa: la liberación del dominio imperialista, conquistar la independencia y constituirse en naciones soberanas. La revolución en América había de comenzar como guerra de independencia y liberación nacional.

revolucion francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

vertebrados

Los vertebrados (Vertebrata, "que tiene vértebras") son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral compuesta de vértebras. Incluye casi 62.000 especies actuales y muchas fósiles.
Los vertebrados han logrado colonizar y adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos. Aunque proceden inicialmente del medio dulceacuícola, han conseguido evolucionar en el mar y pasar posteriormente al medio terrestre, el cual dominan en la actualidad.
El término "Vertebrata", usado en sentido amplio, es sinónimo de "Craniata", e incluye los mixinos, que no poseen auténticas vértebras; si se usa Vertebrata en sentido estricto (solo los cordados con vértebras), debe excluirse dicho grupo. Sin embargo, hay evidencia que los mixinos deben ser incluidos.

vertebrados e invertebrados

Se llama colectivamente invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados (Vertebrata) del filo cordados (Chordata). El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda y de esqueleto interno articulado.

vitaminas

Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Las frutas y verduras son fuentes importantes de vitaminas.
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles
La deficiencia de vitaminas se denomina avitaminosis, no "hipovitaminosis", mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo "B" (complejo B) son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo "B" (contenidas en los alimentos naturales

seres vivos

?Seres vivos
La vida colonizando un pico rocoso
Dominios y Reinos
Archaea
Bacteria
Eukarya
Animalia
Fungi
Plantae
Protista
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.[1]
La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas:



Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3.500 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 3.800-4.000 millones de años]
Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

lipidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la Materia gris, el metabolismo y el crecimiento.

zoologia

Zoología (del griego «Ζωο» zoon = "animal", y «λογος», logos = "estudio") es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. La zoología como ciencia se le debe al filósofo Aristóteles.

proteinas

Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
Estructural (colágeno y queratina)
Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
Transportadora (hemoglobina),
Defensiva (anticuerpos),
Enzimática (sacarasa y pepsina),
Contráctil (actina y miosina

biodiversidad

Imagen de un lince (Lynx lynx), una de las cerca de dos millones de especies identificadas que conforman el patrimonio de la biodiversidad en el mundo
Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.[1]
Contenido[ocultar)

martes, 14 de septiembre de 2010

temas del 3 trimestre de historia

En historia estamos dando "La expancion ultramarina" se trata de que los reinos de Portugal y España mandaron distintas embarcaciones a atravezar el Oceano Pacifico para poder llegar a la China y India(paises muy ricos en perfumes y especias).
Este tema habla de los grandes navengantes como Colon, Magallanes, Vasco da Gamma entre otros.

temas 3 trimestre de teatroTeatro

Teatro:

Bueno ahora en teatro estamos trabajando en una obra para el acto del viernes, algunos de mis compañeros hacen de profesores e imitan a algunos, mientras que otros hacemos de alumnos, pero no hay mucho tiempo para practicar y para mi va a salir mal la obra.
Generalmente en "Teatro" hacemos muchas improvisaciones sobre cualquier cosa o a veces el profesor nos hace leer sobre el teatro en la antiguedad y esas cosas.

temas 3 trimestre de biologia

Septiembre y 1ª quincena de octubre

*virus y bacterias y hongos
Clasificacion y caracteristicas generales.
*Usos para la conservacion y elaboracion de los alimentos.Otros usos importantes

2ª quincena de octubre

Contaminacion del aire, aguas superficiales, desechos biologicos y tecnologicos, contaminacion oceanica y contaminacion de las aguas subterraneas.
Contaminacion de suelo:
*Fuentes de contaminacion:
*Proteccion de la salud a partir del hombre
*Proteccion de la salñud a partir del ambiente.
Consecuencias: agujero de ozono, lluvia acida, calentamiento global.

2ª quincena de noviembre

*Sucesion ecologica, sus causas.sucresion primaria , secundaria; tendencias.
*Biomas: climas: temperaturas, precipitacion, topografia.
*Tundra, taiga, bosques templados, selva tropical, pastizal, desierto, oceano

cuerpos geometricos elementos y clasificacion

Los cuerpos geométricos.

Se denominan cuerpos geométricos a aquellos elementos que, ya sean reales o ideales — que existen en la realidad o pueden concebirse mentalmente — ocupan un volumen en el espacio desarrollándose por lo tanto en las tres dimensiones de alto, ancho y largo; y están compuestos por figuras geométricas.

Las líneas que corresponden a los lados comunes de los diversos planos que componen los cuerpos geométricos, se denominan aristas.

Ir al principio

El estudio de los cuerpos geométricos comprende:

  • Su clasificación;

  • Su diagrama y construcción;

  • El cálculo de su superficie total;

  • El cálculo de su volumen.

Ir al principio


Clases de cuerpos geométricos.

Se distinguen dos clases de cuerpos geométricos:

  • Los poliedros — o cuerpos planos, que son cuerpos geométricos compuestos exclusivamente por figuras geométricas planas; como por ejemplo el cubo;

  • Los cuerpos redondos — que son cuerpos geométricos compuestos total o parcialmente por figuras geométricas curvas; como por ejemplo el cilindro, la esfera o el cono.

Ir al principio


Los poliedros.

Los poliedros son cuerpos geométricos que están compuestos exclusivamente por superficies planas, que se denominan caras del poliedro. Se distinguen dos clases de poliedros:

  • Los poliedros regulares — en los cuales todas las caras son iguales.

  • Los poliedros irregulares — en los cuales no se trata de que todas sus caras sean distintas, sino de que tienen caras que comprenden más de un tipo de figuras planas (por ejemplo, una piedra preciosa tallada, o los caireles de una lámpara).

La representaciótricos gráfica de los cuerpos geométricos en general, presenta la dificultad de que, teniendo tres dimensiones, solamente pueden representarse en el plano dos dimensiones; por lo cual se recurre a una técnica de dibujo, la perspectiva, que permite dar la sensación tridimensional.

martes, 7 de septiembre de 2010

e

Formacion Etica Ciudadana- Tercer trimestre.
Las provincias: Sus gobiernos y su poder.Los Muncipios: Caracteristeicas.Las personas y sus derechos: Los Derechos Humanos. Los derechos humanos en la Argentina, Derechos sociales, economicos y culturales.La pobreza: Caracteristicas y desafios, Los problemas ambientales
3er trimestre Geografia:unidad 4: diferencias entre america latina y anglosajona:dimension social,ambiental,economica,ycultural.La organizacion del espacio urbanoUnidad 5 : Bloque regionales de america :NAFTA,PACTO ANDINO,CARICOM,MCCA, MERCOSUR:origen,objetos,constitucion,transformaciones sociales y territoriales

cuerpos geometricos

elementos y clasificacion de los cuerpos geometricos .poliedros regulares. desarrollo plano de un cuerpo geometrico .superficie lateral y total de los cuerpos poliedros .superficie lateral y total de los cuerpos redondos .volumen y capacidad.

martes, 22 de junio de 2010

comentario de la clase de hoy 22/06/10

Sociedad Industrial: surgio en el 1.700. Tardo mucho tiempo en llegar a América debido a que en esos 100 años ya se incorporaron las maquinas con motor a vapor.La Sociedad de La Informacion: tambien conocida por los tic (tecnologia de informacion y comunicacion) que permitieron la globalizacion despues de las creacion de las computadoras

martes, 15 de junio de 2010

“TERREMOTOS”
Uno de los desastres que mas trastornan la vida humana son los terremotos, que consisten en temblores o sacudidas del suelo. Por lo general es un movimiento apenas perceptible, pero por otras veces es un sacudón tan violenta que daña o derrumba edificios, abre grietas en el suelo, y rompe conductos de agua o de gas que provocan catástrofes colaterales. Ejemplos: incendios.
Los geólogos que estudian los terremotos se llaman sismólogos. Ellos consideran que los terremotos se deben a movimientos del interior del planeta. Algunas rocas de las profundidades de la corteza terrestre son elásticas y sufren presiones, resisten hasta cierto punto, pasado ese punto, la roca sufre un corrimi
Los huracanes son vientos sumamente impetuosos y temibles que, a modo de torbellino, gira en grandes círculos.
Los tifones son huracanes que se producen en los mares, causando grandes daños en las costas.
Estos monstruos tormentas pueden tener cientos de Km. de ancho y durar varios días destruyendo todo lo que esta en su camino.
Los ciclones tropicales visitan ciertas partes del mundo con mucha frecuencia y causan perdidas incalculables de material y vidas. Ejemplos: En 1970 un tifón arranco lo que era Paquistán registrando 300.000 muertes.
Actualmente continuo siendo atacado por tifones asesinos europeos por tormentas oleadas, paredes de aguas marinas que inundan este país de Tierras bajas.ento y libera una gran cantidad de energía.

rios de america

La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Misuri y el río San Lorenzo. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Eire. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y esclusas, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.

biomas de america

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área biótica (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.

clima de ameica y sus factores

En el continente americano se pueden encontrar una gran variedad de climas debido a la acción de diversos factores. Los climas cálidos se extienden por América central, el Caribe y gran parte de América del Sur. Sus características principales son: baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: ecuatoriales, tropicales y subtropicales, con o sin estación seca. Los climas templados se desarrollan en las latitudes intermedias, sus características son: temperaturas mediares amplitudes térmicas que en los climas cálidos, especialmente en las áreas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican en templados oceánicos y continentales. Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas (con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas).

geografia

2 trimestre: En el segundo trimestre se realizara la FERIA DE NACIONES, en el mes de agosto.
Unidad 3:Climas de America, factores que lo determinan.Biomas de america.hidrografia:rios de america, grandes lagos, desastres naturales, clasificacion por su origen, caracteristicas de cada uno

biologia

Temario Biologia.
IV: Biolementos *Hidratos de carbono.
Clasificacion estructura
*Proteinas clasificacion
Y estructura.
*Lipidos estructura y
Clasificacion.
*Vitaminas

V: Sistema de *Nomenclatura binomial.
*Caracteristicas determinantes de los animales
*Zoologia
*Clasificacion
Vertebrados-especies locales mas mportantes
caracteristicas propias de los mamiferos
invertebrados- caracteristicas propias de los
artropodos...Insectos.
Vectores de agentes infecciosos...
*Aparatos y sistemas estructuras y funcion.
clasificacion
los seres vivos
diversidad
animal B

f.quimica

III Electricidad y magnetismo:
Electricidad.Fuerza electrica.cargas.Fuerza electroestatica, medidas y unidades. Circuito electrico.
Magnetismo: Campo de fuerza. Leyes de Ohm. Induccion electromagnetica.

IV: Estructura de la Materia: sustancia. Materia. Cuerpo. Propiedades de la materia. Fenómenos fisicos y quimicos. Tipos de sustancias. Estados de la materia: caracteristicas. Atomo, molecula: conceptos. Teoria cineticomolecular. Teoria corposcular. Fuerzas de atraccion (cohesion y adhesion). Sistemas homogeneos y heterogeneas. Soluciones. concentraciones. Solubilidad

historia

-La Revolucion Industrial, cambios y el desarrollo del capitalismo.
-Poder: cambios socioeconomicos a partir de la revolucion norteamericana y de la revolusión fransesa.

matematica

unidad III
Angulos determinados por dos rectas y una transversal,. Angulos entre paralelas. Poligonos. Cuadrilateros clasificacion. Perimetro y superficie. Circulo y circunferencia. Angulos inscriptos y semiinscriptos. Longitud y superfiicie. Construcciones.
Unidad IV
Unidades de longitud. De superficie. Agrarias. Unidades de volumen. Unidades de capasidad. Peso especifico.

lengua

unidad 2
el cuento :elementos.
posicion de narradores
conectores temporales
tiempos en la narracion:
correlacion verbal (verbos que acompañan
al preterito perf presente ).
el cuento fantastico :caracteristicas .
el cuento fantastico de terror .la oracion simple :
modificadores del predicado.
unidad 3
el retrato literario
recursos .
modificadores del predicado:el predicativo. el adjetivo.casos especiales
entre sustantivos y adjetivos

martes, 8 de junio de 2010

Aprendiendo con el mundial

Los Medios
y el Mundial
de Fútbol
Alemania 2006

Organizan:
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Ministro de Educación
Lic. Daniel Filmus

Secretario de Educación
Lic. Alberto Sileoni

Auspicia
Embajada de la República Federal de Alemania

Colabora
Instituto Goethe de Buenos Aires

Autores

Programa “Escuela y Medios”
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcón
Lic. Viviana Minzi
Lic. Paula Camarda

Agradecemos a los archivos fotográficos de los diarios Clarín, La Nación y a la agencia Magnum Fotos por las fotos que se incluyen en este libro.

Marzo de 2006

Índice

I. Introducción. ¿Por qué los medios?

II. ¿Por qué la copa Mundial de Fútbol?

III. Actividades
1. Acerca de los países que participan
2. Acerca de los jugadores
3. Acerca de la representación
4. Una síntesis
5. Fútbol y pasión
6. Espíritu de equipo
7. A modo de cierre

IV. Cuando los medios hablan del Mundial

V. Actividades
1. Un poco de historia
2. Una mirada sobre el presente
3. Mirando un partido por televisión
4. El Mundial en el aire
5. Los espacios del Mundial
6. Ver televisión, escuchar radio
7. Ser “periodistas”

VI. “Nosotros” y ”los otros” en los medios
Identidad
Valores y estereotipos

VII. Actividades
1. Analizando la representación de “los otros”
2. Analizando la representación de “nosotros”
3. Fútbol e identidad
4. La publicidad en el Mundial
5. La campaña de bien público
6. ¿El fútbol es cosa de hombres?
7. Mujeres y fútbol
8. Para seguir analizando

Bibliografía
Los medios y el Mundial de Fútbol
Alemania 2006

I. Introducción:
¿Por qué los medios?

Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos.

El surgimiento del diario –en el siglo XV–, y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo haga con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas, y lo que parecía muy lejano dejó de serlo.

En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio.

Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.

Podemos entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad, la más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en Europa, pero por las notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haberla visitado alguna vez.

Esto, que sucede con los adultos, se acentúa en los más jóvenes: los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos, precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular –en la propia percepción de los jóvenes– es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece.

Un espacio que les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros”, que no conocen personalmente pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario.

Los medios construyen significados a través de los cuales damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar.

Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros”. Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad.

Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino –muy especialmente– explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema.

De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: de explorar el Mundial de Fútbol Alemania 2006 a través de los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan están representados.

Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación –del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol– y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan.

¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios?

Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII).

El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas.


II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol?

La elección de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol: hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan, y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás.

Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros”, para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representan o construyen el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación?

Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única– de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual.

El principal desafío para este abordaje –creemos– es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a m “ (como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas.

Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son representados. Así, cuando los diarios argentinos hablen de los equipos europeos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia entre los dos continentes, el americano y el europeo, que también influye en la manera de escribir.

La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo alemán” se habla de “la habilidad de los alemanes”, en general.

A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los europeos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol.

El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de Europa o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad es que los niños y los jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades.

Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente: ¿es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aun si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas.


III. Actividades

Las páginas de este libro –como dijimos– buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Alemania 2006. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados; en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Alemania 2006. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa.


1. Acerca de los países que participan

• ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa?
• ¿Cuántos países hay por continente?
• ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados?
• ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos?
• ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países.
• ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción?
• ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial?
• ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con esos países?
• ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol?
• ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial?




2. Acerca de los jugadores

• ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países?
• ¿De qué países son esos jugadores y para qué países juegan durante el año?
• Muchos de esos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en otros países y no en el propio?
• ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol?
• ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será?


3. Acerca de la representación

• Busquen en diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participen en el Mundial.
• ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países?
• ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos?
• ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión?
• ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos?
• ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían?
• Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, otras?
• ¿Todos los países que participan del Mundial reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede?




4. Una síntesis

Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron:

Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América

• ¿En qué medio encontraron información más variada?
• ¿Qué pudieron conocer de cada país?
• ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?
• ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?
• ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?
• Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan?

5. Fútbol y pasión


• Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión: suele definirse al fútbol como “pasión de multitudes”. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
• Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente a la que le guste mucho el fútbol y pregúntenle qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo.
• Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
• ¿En qué se diferencian un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?





6. Espíritu de equipo

“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)

• Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
• ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características de personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
• ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con espíritu de equipo en un grupo?


7. A modo de cierre...

• Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado.

• Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera.

• Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él?, ¿cómo lo describieron?, ¿qué omitieron decir?, etcétera.


IV. Cuando los medios hablan del Mundial

Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que de otra manera ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor.

Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento– que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”.

“Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más la credibilidad de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo.

Sin embargo, y este será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re-presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión.

Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B, aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan.

Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo, que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados y luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita.

En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad que necesitamos conocerlos, explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original.

En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol.


V. Actividades

Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión.


1. Un paseo por la historia

Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia.

• Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, entre otros.
• Enuncien, a partir de la primera plana del diario que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante ese campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de esos hechos en libros de historia, revistas especializadas, internet, etcétera.
• Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar?
• Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etcétera.
• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en distintos Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2006? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían, tanto sobre el evento deportivo como sobre los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy.


2. Una mirada sobre el presente


De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe.

• Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2002).
• ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?
• ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas?
• ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?
• ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos?
• ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?


3. Mirando un partido por televisión

Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo, y su repetición desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje.

• Pregunten a sus padres o abuelos cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven respecto de la transmisión de los partidos en la actualidad.
• ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
• ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
• Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?


4. El Mundial en el aire

Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920 comenzaron a escucharse los primeros acordes, y de allí en más la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo, hoy mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter…

• Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del Mundial de Fútbol por la radio, cuando no había televisión.
• ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido?
• Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de la de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial?
• Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión.
• Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar?


5. Los espacios del Mundial

La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema.

• Consigan los diarios desde el inicio del Mundial de Fútbol 2006, y miren los noticieros de televisión de esos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo?
• ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa ese evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales?
• ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan?
• En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones?


6. Ver televisión, escuchar radio...

Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol.

• Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Alemania emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos:
• ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí?
• ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema?
• ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencia? ¿Cómo dedujeron su respuesta?
• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes?
• ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué?


7. Ser “periodistas”

Armar o producir medios en la escuela permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de su propia producción.

• Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?
• ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?
• ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?
• ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué?
• ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?
• ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas?



VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios

Identidad

El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido del Campeonato Mundial de Francia.

Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito de “el que no salta es un inglés”.

¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia: “Todos somos argentinos. ¡Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado!”.

Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.

Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, videoclips y noticieros hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.

Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e internet.

Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.

La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidos en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.

La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser objeto de análisis, preguntas y transformación.

Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos de nosotros.

Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...



¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?

Los medios –como dijimos– participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc., y ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva.

Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?

En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?

Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.








Valores y estereotipos

En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.

Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.

Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carecen de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etcétera.

Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.

Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etcétera.

Todo lo que transmiten los medios de comunicación: historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etcétera, es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.

Los valores pueden –a veces– convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presenta repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.

¿Qué es, entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada de un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.

Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.

Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es este el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedora, etcétera.

Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.

Los estereotipos están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.

Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.

Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela– forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.

Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que, de esa manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.

Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y, así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.

Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.

Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.



VII. Actividades

En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras, buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial en realidad dicen algo más que sobre fútbol.


1. Analizando la representación de “los otros”

A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Alemania, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Alemania y “los alemanes”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?

B.
• Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Alemania y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Alemania?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los alemanes”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ”los alemanes” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista alemán?

C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Alemania. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los alemanes” en los medios con los alemanes reales?


2. Analizando la representación de “nosotros”

• Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?

3. Fútbol e identidad
• Lean el siguiente artículo periodístico:
“Sin lugar a dudas el fútbol es lo número uno en Francia. Durante los campeonatos del mundo todos están de acuerdo: ¡Francia debe ganar! El fútbol une al país, al menos durante el Mundial. Une a todas las clases sociales y refuerza lo nacional sin caer en los nacionalismos. La estrella Zinedine Zidane, por ejemplo, oriundo de Argelia, es simplemente un francés. A nadie le extraña que la prensa haya elogiado durante el Mundial de 1998 la lograda integración de los inmigrantes. El éxito deportivo del equipo multicultural francés servía en este caso como modelo de república y sociedad. Pero a veces se olvidaba que la selección francesa debe su profesionalidad al hecho de que todos sus jugadores hacen sus experiencias en clubes españoles, italianos y alemanes. “ (Dieter Strauss)
• Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol en Francia?
• ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
• ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?


4. La publicidad en el Mundial

La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores, y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de Fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa

• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características de la identidad de los argentinos que resalta esa publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previas al Mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.

5. La campaña de bien público

La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social.

• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían?
• Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo. ¿Cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello pueden seleccionar, por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos.
• Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela.

6. ¿El fútbol es cosa de hombres?

• Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes:
¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué?
• Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.
• Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el sexo y la edad.

Grupo Respuesta Justificación
niñas
niños
jóvenes mujeres
jóvenes hombres
adultos mujeres
adultos hombres


• Debatan en grupos:

• ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y sexo?
• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho?
• ¿Encontraron respuestas variadas?
• ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Las mujeres miran más los partidos durante la Copa?
• Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres?
• ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación con este tema?

7. Mujeres y fútbol

• Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?

• ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?

• ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué?

• Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres?

• Un reciente filme británico, llamado Jugando con el destino (Bend it like Bekham) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si la situación que plantea podría darse en la realidad.

• Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué?

8. Para seguir analizando

• Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?











Bibliografía

• Goethe Institut. (2006) Weltsprache Fussball. Planet Footbal, Alemania

• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Representaciones y deconstrucciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.

• Morduchowicz, Roxana; Calomarde, Rosa; Necuzzi, Constanza; Marcon, Atilio; Mórtola, Gustavo: Pensar la televisión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento. 1999.

• Morduchowicz, Roxana; Marcon, Atilio; Minzi, Viviana: La Escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palos, 2004.
Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)